Historias personales
NEGRITO
Conocí a Dominique en 1986, su hija mayor Djonna era compañera de Valeriane, mi hija menor en la Escuela Francesa Vincent Van Gogh, en La Haya. Cuando lo conocí me llamo la atención dos detalles, su sonrisa expresiva y la facilidad que tenia de convertirse en el centro de la conversación. Después me entere que era profesor de Desarrollo Rural en la Universidad de Wageningen, quizás la mejor universidad en ciencias agrícolas en Europa. En otra conversación, supe que tenía un Doctorado, en Planificación Rural de la Universidad de Gembloux en Bélgica. Un par de años más tarde, supe que su familia había regresado a Benín, y que Dominique iba y regresaba a Holanda según los cursos que impartía en Wageningen. En una conversación me dijo “quiero que mis hijas se eduquen como verdaderas africanas y sirvan a su país”.
Perdí de vista a Dominique de 1989. Corría el año 1995, durante mis responsabilidades como jefe de Misión en la Embajada de Costa Rica en La Haya, me encargaba de los aspectos políticos del Acuerdo de Desarrollo Sostenible que Costa Rica, Holanda, Benín y Bután habían suscrito en 1994. En una conversación informal, durante una recepción, con el Embajador de Benín, menciono, “creo que Usted conoce a mi ministro de agricultura, el Dr Ouncounu”, me hablo de Usted en varias ocasiones, lo aprecia y recuerda con mucho cariño. .......... Pero por supuesto, fue mi respuesta, mi buen amigo Dominique, servía su patria como lo hacen los grandes hombres. Luego de esta conversación, nos vimos un par de veces y cenamos juntos en casa, revivimos y nos pusimos al día sobre todo esos años pasados. Laure su esposa, seguía trabajando como enfermera obstétrica en el Hospital de Cotonou, a pesar de ser la esposa del ministro, así piensa y actúa mi amigo Dominique.
Una tarde en primavera del 2003, estábamos Christine y yo, tomando el aperitivo, sonó el teléfono, la risa el tono de voz y el acento me hizo identificar a Dominique inmediatamente. Me indico rápidamente que iba para Costa Rica, a participar en un seminario en el Catie y quería que le diera algunas recomendaciones para disfrutar de dos fines de semana que tenía libres. Como al mes, a la hora de la cena, sonó el teléfono, Dominique simplemente me dijo “conocí un pais donde ser negro es un honor” ante ese comentario, me quede helado, esos temas son complejos de conversar con un africano, le pregunte ¿por qué?
Su respuesta............ no tenía un minuto de haber llegado a tu país, y un aduanero me indico “por aquí negrito” ........ salí de la aduana y el taxista me pregunto “donde lo llevo negrito?” ................. en el hotel, en el restaurant, en todo Costa Rica “negrito por aquí, negrito por acá....... vengo encantado de un país como el tuyo, donde la gente no tiene reserva con las otras personas. Me encanta que me llamen “negrito”, concluyó. Me sentí super orgulloso de mi tierra, y comparto con Ustedes esta vivencia, haciendo votos para que esta CR inclusiva, de brazos abiertos, nunca desaparezca.
J.Francisco Oreamuno
Wassenaar 2004
Henry Gribou
Mi primer trabajo al regresar a CR, de Aberdeen, fue con la multinacional Pfizer, en la División Agrícola Veterinaria Química. Tenía el “importante título” de gerente, sin embargo, me ocupaba de las ventas de una larguísima lista de productos químicos que Pfizer producía alrededor del planeta. Tenía en mis manos un mercado de varios millones de dólares y mi territorio se extendía de Guatemala hasta Panamá.
Aprendí muchísimo en Pfizer y conocí personas muy interesantes de las que guardo un recuerdo imborrable, una de ellas fue Henry Gribou. Henry Gribou llego a CR en los 70s retirado de la multinacional Procter & Gamble, y estableció una empresa especializada en la producción de aromas y sabores. Rápidamente Astec su empresa se convirtió en suplidor de la naciente industria farmacéutica local y del público en general con sus Siropes Doña Petra.
Visitaba Astec con frecuencia, y me daba larguísimas conversonas con el Dr. Gribou. Henry era una persona culta muy culta, tenía un doctorado en química y había desarrollado para Procter & Gamble en US el aditivo “Gardol”, los de Ustedes que tienen ya edad, recordarán la pasta dental “Colgate con Gardol”, el primer blanqueador de dientes de uso popular.
Henry había nacido Varsovia Polonia en 1912 o por allí, había sido casado con una señora costarricense de una muy buena familia ateniense, y tenía dos hijos. Cuando lo conocí era viudo, Doña Hilda había muerto algunos años antes y sus hijos Marina y André, vivían en los Estados Unidos.
Un buen día, que le visitaba en Astec, me pregunto por mi vida, conversamos larguísimo, y al final, me dijo, pregúntele a su esposa, si acepta una invitación informal para almorzar a mi casa. El sábado siguiente fuimos a almorzar a casa de Henry, a La Garita, una bellísima casa de campo rodeada de corredores. Conversamos sobre música clásica, sobre política local (estábamos viviendo el desastre del Gobierno Carazo-Odio), nos dio la noche y cenamos antes de regresar a casa. Repetimos estos almuerzos/cena sabatinos, las largas conversaciones, el BBQ, los buenos vinos y cimentamos una relación muy agradable.
Después de esa primera invitación, varias semanas después, mi secretaria me dio un mensaje escrito “llamar al Dr Gribou de Astec”. Lo llamé y me indicó, tengo algo para Christinette. Pasé por Astec y me dio un litro de “Sirope de Granadina” ……….
El “Sirope de Granadina”, es una especialidad francesa. Un sirope que los franceses mezclan con el Pastís de Marsella, para hacer un coktail que se llama “Tomate” de sabor anisado dulce. Christinette apreciaba y extrañaba, dado que en CR no se conseguía. Henry había fabricado en su laboratorio, para Christinette el sirope de granadina.
Henry tenía dos automóviles, un Mercedes Benz coupé, un 280, y un Land Cruiser. Henry le decía al Land Cruiser el auto fantasma …….. le pregunté “porque fantasma?” ……… bueno, cuando voy al centro de Alajuela de compras en el Mercedes Benz, las muchachas me miran y sonríen y hasta me guiñan el ojo, cuando voy en el Land Cruiser me convierto en un hombre transparente que nadie nota, como un fantasma. ¡Y rompía a reírse!
En una de las oportunidades que departimos socialmente, no recuerdo de donde salió el tema, Christinette, habló de su familia, de las actividades de su padre como militar y su Tía como resistente. Henry nos contó, como se integró a la resistencia en Varsovia, como con unos papeles robados logró inscribirse y obtener una nueva identidad, como llevaba alimentos a su hermana en el Getto de Varsovia ………. Mientras nos contaba esa parte “escondida” de su personalidad sus ojos azules se oscurecieron, y el aire se hizo tan pesado que costaba respirar…….
Nosotros en CR, somos totalmente ignorantes de las atrocidades que cometieron los Nazis durante la guerra. Es imperdonable que esta parte de la historia no se enseñe desde la escuela en nuestro país, que cultiva la igualdad y la democracia.
Cuatro años más tarde, dejé Costa Rica para integrarme al servicio diplomático, sin embargo, cuando le comenté a Henry, que pensábamos seguir nuestra vida fuera de CR, fue solemne “Francisco, Usted es una persona que logrará el éxito donde se lo proponga” y me abrazó
Henry, su amistad, su historia y esa parte de su personalidad poco conocida, le llevo dentro de mí.
Gracias Henry, por su mistad.
Montoisón 2025
FRENTE AL CORREO
El edificio de correos en San José es un edificio muy bello, una de las pocas joyas arquitectónicas que quedan en la Ciudad Capital de Costa Rica.
En 1980 laboraba en una multinacional farmacéutica, teniendo Christinette sus padres lejos, teníamos un apartado postal, donde de manera regular llegaban las noticias de su familia. Vivíamos en la época pre-internet, y las comunicaciones telefónicas eran muy caras.
Yo iba todos los viernes por la tarde a revisar el apartado postal y recuperar el correo.
En esa época, la policía de tránsito, tenía la “mala” práctica de remover las placas de inmatriculación de los vehículos mal estacionados. Estacioné mi Land Cruiser, a un costado del Banco Central y me dirigí a la oficina de correos a pie cruzando el pequeño parque frente al Club Unión, al cruzar la calle, había un oficial de tránsito, quitándole las placas a un Mercedes Benz 220S ……… me puse a pensar, que actitud la del oficial de tránsito e ignoro porque le dije …………
“Usted no sabe oficial de quien es ese Mercedes” ……… el oficial me miro, y me dijo ……….. “aquí todos son iguales ante la ley y el que no la cumple, tiene que pagar la multa”
Algo interno, mi diablito interno, me empujo a decir ……. “de acuerdo con Usted, solo que Usted no sabe de quien es ese Mercedes y con suerte se queda sin trabajo …………
El oficial enfurecido, me amenazó directamente ……….. Usted que cree, que porque anda bien vestido y en Mercedes puede hacer lo que le dé la gana ……….. A esa altura de la discusión había una docena de personas detrás mío que observaban el enfrentamiento entre ese joven de saco y corbata y el oficial de transito, enfurecido que sudaba, ante la calma de quien lo interpelaba.
Volví al ataque ………. Estoy de acuerdo con Usted, yo solo le digo que si ese Mercedes es de alguien “bien conectado” Usted puede perder su puesto ………. Aquí el oficial perdió el control, tomo su radio y llamo una grúa para remover el vehículo. A es altura de la discusión, yo no podía defraudar a las 25 o 30 personas que estaban detrás mío y me daban su soporte. “no afloje …… se escuchaba detrás mío, los tráficos son corruptos, ………… aplausos” resonaban a mis espaldas.
No pasaron 5 minutos, llego la grúa subieron el Mercedes y se lo llevaron ………… el oficial fuera de si mismo, me gritó “ve que Usted no está por encima de la ley, la próxima vez, se estaciona bien si no quiere que le vuelva a pasar lo mismo” …………
Lo miré y con un sonrisa entre los labios le respondí alzando los hombros ……….. “de todas maneras ese Mercedes no es mío” y continue mi camino entre aplausos y silbidos de las 30 personas que estaban presenciando el intercambio verbal.
Nunca supe de quien era el Mercedes Benz, ni la multa que le pusieron, lo que sí, les puedo asegurar es que yo disfruté muchísimo mi travesura.
Montoisón 2024.
ENFERMERA
En las primeras etapas de la vida, raramente salvo casos de hospitalización, se requiere de los servicios de una enfermera o un enfermero.
Muchos descubrieron la importancia de las enfermeras durante la pandemia del COVID. Recuerdo justo hace 5 años, los parisienses a las 20 horas todos abrían las ventanas de sus apartamentos y aplaudían largos minutos, un homenaje a todo el personal médico, que trabajaba literalmente “de sol a sol” salvando vidas.
Mi suegra en sus últimos meses de vida dependía de una enfermera, que llegaba a su casa todas las mañanas, la levantaba, le daba su desayuno le daba una ducha y sus medicamentos. Esa misma enfermera pasaba al medio día a darle de comer y por la noche le daba de cenar y sus medicamentos.
Hace tres años pase dos semanas en el Hospital de Crest, con una infección pulmonar que resistía a todos los antibióticos. Estuve con oxígeno, con una máquina de asistencia respiratoria y antibióticos intravenosos, para sanar. Recuerdo la devoción de las enfermeras, la delicadeza con que trataban “de que no me dolieran” las inyecciones, las tomas de sangre y diversos análisis. Recuerdo a la enfermera de noche, que a las 5.30 de la mañana entraba en mi cuarto de puntillas para no despertarme, revisaba todos los instrumentos, revisaba la perfusión me tomaba la mano y en un susurro me aseguraba que todo estaba mejorando.
Con la edad, incrementan los análisis clínicos, las tomas de sangre y las inyecciones, todos estos actos los realizan las enfermeras de Montoison. David, Laurencia y Maria-Laura son tres profesionales que aseguran la calidad de vida de las personas mayores de nuestra comunidad. Su día empieza muy muy temprano, ya a las 5 de la mañana empiezan sus tomas de sangre, que deben llegar al laboratorio a las 8 de la mañana, además atienden las necesidades de personas mayores en vendajes, suministro de medicamentos y hasta higiene personal.
Hace poco más de dos meses, el neumólogo cambio mi tratamiento para mi insuficiencia respiratoria, ahora necesito una inyección cada dos semanas de un medicamento que no se extiende sino con una receta especial.
La semana pasada a las 10 horas llego Laurencia a inyectarme, casi terminaba su larga mañana, la invité a un café y conversamos. Yo sabía que ella y su marido tenían tres hijas, que la mayor había hecho una alta escuela de comercio, que la segunda había estudiado ingeniería y que la más chica está terminando el bachillerato (junio) y desea hacer estudios de medicina. Le comenté Usted y su marido se deben sentir super orgullosos de sus hijas, con ojos húmedos, me respondió, hemos trabajado duro para lograrlo. Laurencia, terminó el café, y siguió su programa de visitas.
Me quede pensando que maravilla son los padres que se fijan una meta, y llevan sus hijos/hijas más allá de lo que ellos lograron. Me parece la esencia misma de la vida, el más grande de los éxitos.
La profesión de enfermera/enfermero es una profesión que se ejerce por vocación, es sin duda dura, ingrata y mal pagada, sin embargo, hay miles de millones de personas en este planeta que dedican su vida a ayudar a otros a vivir mejor, a sanarse o simplemente los acompañan a terminar su vida. Mis respetos.
Montoisón 2025.
LA JUSTICIA Y LA POLICÍA
A mí de joven, nunca me asustó la policía, es más a la farmacia de mi padre llegaban varios policías como clientes y como mi padre era apasionado de las armas tenía varios amigos en la policía y participaba de manera frecuente en las actividades en el polígono de tiro.
Mis padres me enseñaron a respetar la policía, y me enseñaron que mi seguridad dependía de la policía.
Recién llegados a Wassenaar, un domingo muy temprano por la mañana, Christinette me despertó y me susurró “hay alguien en la cocina” ……….. yo como siempre he sido medio sordo, además, dormido, pensé que eran las chicas jugando en el piso de arriba ………… al final, efectivamente alguien había quebrado el vidrio de la ventana en la cocina y había penetrado en la casa. Llamamos a la policía y menos de 5 minutos después estaban en casa, hicieron preguntas, se pasearon por el jardín y tomaron huellas digitales. 10 minutos más tarde el que parecía el jefe, nos dijo, sabemos quién entró a su casa, lo acabamos de detener a 100 metros de aquí, es una persona adicta, sin duda en búsqueda de dinero para adquirir drogas. Usted puede venir a la oficina, depositar una deposición, reconocer al culpable y obtener una declaración para su seguro. Rápidos, eficaces, sin mucho cuento.
Estaba estrenando mi Lancia Delta Integrale, fui a Ámsterdam a hacer una diligencia, me estacioné 2 minutos en una zona con línea amarilla y le pusieron al Lancia un candado en la llanta delantera. Placas diplomáticas o no, le ley es la misma para todos. Usted está mal estacionado, y tiene que pagar una multa. Me dejaron una nota en el parabrisas, la misma rezaba “Usted cometido una infracción de estacionamiento, no se enoje, puede ir a pagar la multa a ……….. (no recuerdo la dirección) Me fui a pie caminado por Herengracht uno de los canales concéntricos de Ámsterdam, disfrutando del paseo y reflexionado que hubiera sido mucho más barato haber entrado en un estacionamiento. Bueno llegué a la policía, pagué la multa y me regresé a pie hacia donde había quedado el Integrale, cambié de lado del canal y al acercarme a un Renault R18, escuché una altercación en francés, 4 chicos se echaban mutualmente la culpa de un robo ……… paré un poco la oreja y al final le pregunté a uno de los chicos, ¿que les pasa? Uno de ellos me relató ………… nos vinimos de fiesta, compramos un poco de droga y durante la noche nos abrieron el R18 y nos robaron todo y ahora no tenemos como regresar a Francia. Les pregunté, ¿desde cuándo no comen? ……… dos días, bueno para unos jovencitos de 18 años eso no era tan dramático. Los lleve a una estación de gasolina, les compre 4 botellas de agua, 8 sándwiches, y les llene el tanque de gasolina ……… empezaron a darme las gracias a lo que repliqué, vayan a lavarse la cara y se peinan. Salieron del baño con otra cara, con el teléfono del Lancia llamé a casa de uno de ellos, su madre estaba preocupadísima. Al final de la historia, me puse a pensar, si yo no me hubiera estacionado mal, que habría pasado con los jovencitos. Al fin y al cabo, me sentía bien de haber infringido la ley, de algo sirvió. Tres días más tarde recibí un reembolso, por los sándwiches y la gasolina, de parte de los padres de uno de los náufragos.
Tiempo después le robaron a Christinette su bicicleta mientas fue a nadar a la piscina. Fuimos a poner la denuncia a la policía. El oficial de servicio nos explicó que en Holanda había 16 millones de personas y 30 millones de bicicletas, que era difícil encontrar una bicicleta robada, sin embargo, tomó nuestra declaración. El lunes siguiente, iba rumbo a la oficina, a la salida del bosque de Wassenaar había dos tipos subiendo varias bicicletas a un panel, me estacioné 50 metros más lejos y llamé a la policía. Mi Delta Integrale, tenía un teléfono fijo, era una caja negra, en el maletero, con una antena en el techo y un combinado (igual al de la casa) en la consola central. Rápidamente el oficial al teléfono, después de darle las placas del van, me pidió seguirlo. Seguí la camioneta, a distancia, conversando con el oficial de policía, hasta cerca de la estación central del ferrocarril en La Haya. Durante el trayecto cambió mi interlocutor, del oficial en la oficina de la policía a otro oficial en un auto banalizado, en el momento de llegar a la estación central, el oficial al teléfono me dijo, estoy detrás suyo, doble a la derecha y déjenos hacer nuestro trabajo; no sin antes darme las gracias por mi ayuda. Por la tarde nos llamaron para ir a reconocer la bicicleta, y retirarla. Eficaces, sin excusas, serios.
Dos o tres años más tarde, un domingo, sonó el teléfono a las 7 de la mañana, un oficial de policía se presentó super educado y me pidió salir a la calle y mirar mi auto. Sali a la calle y el Lancia Prisma tenía un retrovisor quebrado y el capot motor dañado. El oficial me pidió ir a la estación de policía, donde me indicaron que un grupo de jóvenes enfiestados habían dañado una docena de automóviles en nuestra calle. Allí los tenían a los jovencitos bien sentaditos esperando a que los padres los fueran a buscar y firmaran la responsabilidad por los daños que sus “alcoholizados hijos” causaron. Le pregunté al policía que pasaría con esos jovencitos, me explico que serían presentados de manera inmediata a un juez de menores, que los padres deberían pagar por los daños y los chicos serian condenados a trabajos de utilidad comunal. Rápidos, eficaces sin excusas. Efectivamente semanas más tarde apercibí un grupo de jóvenes, trabajando en los jardines de la ciudad al lado de los jardineros. En Holanda no vale ser hijo de alguien ………… Usted hace una tontería y paga por ello.
Una tarde verano estaba en mi oficina revisando reportes de prensa, mi secretaria tocó delicadamente a la puerta y me pregunto, Embajador, tiene tiempo para recibir un costarricense …. Por supuesto, fue mi respuesta, y de seguido tenía frente a mí, una pareja, él definitivamente costarricense, probablemente nacido en la costa pacífica, piel dorada pelo hirsuto, ojos negros, dientes blancos y una sonrisa espontanea, reflejo de la pureza de su espíritu. Ella no podía negar su origen bátavo, rubia, ojos azules y piel bronceada por el sol, unos centímetros más alta que él ………. Ambos no tendrían 30 años, quizás 25 máximo. Ella había ido a CR a una pasantía de formación en la Corte Suprema de Justicia, donde él trabajaba como guarda. Nos tomamos un café, dos o tres, conversamos de todo y de nada, me contaron sus planes de vivir juntos y formar una familia ……… quizás porque yo me aventuré a formar una pareja con alguien de diferente origen, y sé que no es simple, que hay que trabajar cada día, sin embargo, sé también la inmensa felicidad que da una pareja, llamémosla multinacional. En la conversación ella me pidió opinión, ella trataba de motivar a su futuro marido, a aprender el idioma holandés, a aprender inglés y prepararse para pasar el examen de admisión para la policía. Nos vimos varias veces en los 3 años que siguieron, cada vez que tenían una crisis me llamaban. La última vez que los ví, ella era jefe de brigada en la policía penal y él había integrado la policía de fronteras. Años más tarde, en el 2006 para ser exacto, viviendo en CR volé a Ámsterdam para pasar algunos días con Tatiana y Neil (nuestros hijos mayores), al llegar al control de migración en el aeropuerto de Schiphol, en la fila de pronto alguien me tomó del brazo y me saco de la fila, un oficial de piel color canela con una sonrisa espontánea ………….. no pude si no darle un gran abrazo, preguntarle por su rubia de ojos azules, me contó que tenían dos chiquitos y me enseñó fotos …. que placer encontrar gente que lucha y consigue lo que se propone, de nuevo en un cuerpo policial profesional, igualitario.
Mi secretaria recibió una llamada de parte de la policía, la llamada era para el cónsul, sin embargo, la tomé. Una joven acababa de ser detenida en el aeropuerto de Schiphol, con drogas, era costarricense y venia en un vuelo proveniente de San José. Una joven a quien un novio le propuso ir de fin de semana a Ámsterdam …………. Una chica de apenas 19 años madre soltera, en semejante lio, y todo esto por creer en alguien que le dijo quererla. La visite frecuentemente en prisión, le lleve un queque para el día de su cumpleaños. Recuerdo la cara del policía en la prisión, quien trataba de excusarse, porque tenía que partir el queque en tajadas antes de dejarme entrar ………… de nuevo, la policía humana, severa pero humana. Esta experiencia me motivó a buscar un acuerdo con los Países Bajos de manera que la revisión anti-drogas de los vuelos San José – Ámsterdam, se hiciera en San José, acuerdo vigente hasta hoy día.
Llegaba a la oficina de buena hora, me gustaba llevar a mis hijas al colegio, conversar un poco con ellas y luego de buena hora, leer los reportes de prensa de la cancillería en calma antes de las 10 de la mañana que abría el servicio al público en la embajada. Estaba leyendo el reporte de prensa, y sonó el teléfono, un costarricense, quien me dijo “necesito que me ayude, yo tengo 5 años de estar en la cárcel y como he sido un buen prisionero, me van a liberar” ……….. fantástico le respondí, a lo que replicó “no, porque estoy estudiando, y me faltan 7 meses para graduarme, si me liberan me expulsan y no puedo concluir mis estudios” ……… menudo problema. Lo visité en prisión, y conversé con el responsable de la re-integración quien me indico, la ley es así y no podemos hacer nada. Nada me motiva más a revelarme que eso de “no podemos hacer nada” ………… reflexioné toda la tarde, y le pedí a mi secretaria solicitar una audiencia con la ministra de justicia. Los embajadores tienen poca o ninguna relación con los ministros de justicia de los países receptores. La señora ministra me recibió una semana más tarde, le explique mi problema, me escuchó con atención, al final de mi exposición, llamo a su jefe de gabinete, conversaron 2 o 3 minutos, salió de la pieza el jefe de gabinete, me tome otro café con la ministra, conversamos de CR, de vacaciones, de buceo ……….. a los minutos regresó el jefe de gabinete con un folder, la ministra lo tomó entre sus manos, y mirándome con sus grandes ojos azules me dijo “embajador no puedo cambiar la fecha de gracia de su conciudadano” ………. Y prosiguió …….. “lo que sí puedo hacer es olvidar este file en esta gaveta por 7 meses”, eso sí lo puedo hacer………… de nuevo una justicia humana, eficiente, realista. Años más tarde en San José tuve el enorme placer de encontrar a ese costarricense, que una vez cometió un error, que pago su error y la justicia le dio la oportunidad de cambiar su vida.
Siempre me sentí seguro, protegido en Los Países Bajos, la justicia es profesional, humana, la policía seria, consiente en su trabajo.
Porqué la policía es tan diferente en los países en vías de desarrollo? Será un asunto de cultura, de formación de los policías o simplemente un asunto de imposición un asunto fiscal que hace que ser policía no es una profesión de segunda clase, si se compara con un abogado o un medico?
Lo ignoro, sin embargo, hay una enorme diferencia.
Paris 2011.
HORÓSCOPO
En el supermercado, hay una caja específica, reservada para los viejitos como yo, para las damas en estado, o con niños y las personas con discapacidad. Esta caja tiene el tapiz para poner las compras, más bajo, más ancho y un pasillo con más espacio. Me resulta más agradable que las otras cajas.
Ayer estaba colocando mis compras en el tapiz, y dos damas frente a mi conversaban ………… la más alta, delgada y con el pelo teñido de rojo, le preguntaba a la mas bajita, un poquito más gordita con un lifting notable y el pelo teñido de plateado ………..
Marilou, vas, este año de vacaciones a Palma de Mallorca?
Por supuesto querida, es a única manera de guardar energías para el invierno.
Y cuando viajas?
La tercera semana de septiembre, responde Marilou.
A ver ………. la tercera semana de septiembre….. Hay Marilou, tienes que consultar el horóscopo a ver cómo te vas ir !! responde Hortense.
A pesar de que me “mordí la lengua” no pude resistir y “meter la cuchara” ……….. Señoras, no sería más práctico y seguro consultar el horóscopo del piloto del avión ????
Ya ves Marilou, este joven tiene razón ………… agrega Hortense. ……… la cajera no pudo aguantar la risa, así como dos personas más que hacían fila en la caja.
Muchas gracias por lo de “joven”, a mis casi 75 no deja de ser un piropo !!
Montoisón 2024.
GRACIAS GORDAZO, GRACIAS DOCTORCITA.
Conocí Johnny en cuarto año del colegio, y por alguna razón, sin duda el amor de los automóviles, nos hicimos grandes amigos. Johnny era dos años mayor que yo, y cuando estábamos en 4to año Johnny ya tenía licencia y su padre, don Pani, algunos automóviles interesantes; un VW sedan, un Renault Dauphine con techo corredizo, un DKW Munga y un Mercedes Benz 220S.
Con Johnny íbamos a Puntarenas en el Dauphine, íbamos a pagar el personal de la finca de Don Pani en Grecia, cada sábado en el DKW Munga y nos robábamos el Mercedes Benz 220S los viernes por la noche, para ir al Salón de Patines Music. Cuando terminamos el colegio, Johnny empezó a trabajar en ventas en la Costarrican Cocoa Co y yo entré a la UCR.
Seguimos siendo amigos cercanos, los fines de semana íbamos a ver las carreras de autos, los rallyes o las carreras de motos.
De esa época del salón de patines, una noche Peter Lyon le propuso a Johnny un “pique” entre el Mercedes de Don Pani y su Sumbeam IMP ………… Johnny acelero a fondo y el 6 cilindros del Mercedes obviamente iba adelante, en el momento de cambiar de 2da a 3ra velocidad, algo pasó y el auto se quedó en el puto muerto. Fuimos a una gasolinera cercana, miramos por debajo e identificamos dos piezas que no estaban en su lugar. Gracias a un par de tornillos que nos facilitaron en la gasolinera todo volvió a la normalidad, bueno más o menos, porque se invirtió el comando de la caja de cambios. En lugar de la reversa quedo la primera velocidad …… así con sumo cuidado pusimos el Mercedes de regreso en el garaje, y según nosotros, nadie se daría cuenta. Solo que el lunes por la mañana, Don Pani, el padre de Johnny salió de prisa para su oficina, se montó en el mercedes puso reversa aceleró y el MB termino contra el muro del garaje ……….. parachoques, faros delanteros, cromos del radiador, radiador ………. todo el frente destruido
Con Johnny pasamos toda la noche en el Cerro de la Muerte en 1970 a la espera de los participantes en el Rally Londres México, así de fiebres éramos.
Recuerdo en 1970 cuando los estudiantes protestamos contra el contrato del Estado y Alcoa, yo terminé refugiándome en casa de los padres de Johnny diagonal a la corte de justicia.
Conocí a Jeanette en 1969, en el segundo semestre, en el Curso de Anatomía en la Escuela de Medicina de la UCR, de manera inmediata simpatizamos, una persona alegre, una estudiante seria, que además tenía un grupo de amigos todos muy simpáticos y bien fiesteros. En los semestres que siguieron fuimos compañeros en Fisiología Humana y en Microbiología, después Jeanette continuo sus estudios en La Escuela de Farmacia y yo en la Escuela de Biología. Sin embargo, seguimos departiendo socialmente, junto a su grupo de amigos, Angelica, Matilde, Alejandro, Santiago, Beatriz, Campitos, Jovel, Cacho, Norma y otros cuyos nombres me escapan en este momento. Las fiestas del Grupo de Jeanette eran memorables, alegrísimas y siempre bien dotadas de algún alcohol, tipo Vodka de fabricación en el laboratorio y certificado por una buena cromatografía de gases. Los que asistieron a estas fiestas sin duda lo recuerdan. Que buena vida de estudiantes, vivida al 100%.
Jeanette era sobrina de dos baluartes del automovilismo costarricense, los Hermanos Álvaro y Guillermo Chávez. Su padre, a quien tuve el honor de conocer, Don Miguel, fue uno de los pioneros en Playa Azul, en la desembocadura del Rio Tárcoles. La Familia Araya-Chávez tenía una cabina. Don Miguel era muy aficionado a la pesca. En aquella época ir a Tárcoles significaba bajar el Monte del Aguacate por el “desmonte” y atravesar el Rio Grande Tárcoles en una barcaza tirada por un cabestrante. Además, había que ir preparado para que se lo “comieran los mosquitos, o purrujas” que abundaban en la zona.
Jeanette antes de graduarse, hizo la practica en la Farmacia de mi Padre, y allí conoció a Johnny. Johnny, “mi amigo del alma”. Johnny se integró a la familia de Jeanette, como un hijo más, se convirtió en el compañero de pesca de Don Miguel y visitante asiduo de Playa Azul.
Cuando regresé de Escocia y cuando Christinette llegó a CR Jeanette y Johnny, fueron muy cercanos a nosotros, épicos recuerdos de fines de semana en Puntarenas, parrilladas en casa. Johnny siempre le preguntaba Christinette “cómo está el español?” y yo siempre expresaba ……….. aquí hay algo que yo desconozco, quien es ese español, !!
Jeanette fue Gerente de Control de Calidad en la Multinacional Pfizer una labor que calzaba con la seriedad de su trabajo, su optimismo natural y su don de gentes. Dirigía su equipo con mano de hierro en un guante de seda. En su laboratorio todo marchaba exacto, preciso, a tiempo. Su equipo humano la apreciaba y quería como persona, y como líder la seguían con confianza y cariño.
Jeanette y Johnny formaron una pareja sólida, alegre, optimista y siempre dispuesta a ayudar al prójimo. Sus hijos y nietos son la muestra patente de esa unión sólida y de ese amor que Jeanette y Johnny llevaban dentro.Mantuve con Johnny una relación epistolar vía las redes sociales, me contó “con un nudo en la garganta” el cáncer de Jeanette, conversamos decenas de veces, y un mal día al abrir el computador encontré la noticia, Jeanette había muerto. Ante la triste noticia de su partida, recordando sus chistes, sus sonrisas, yo que tuve la dicha de conocerla y quererla, solo pude escribir…. GRACIAS DOCTORCITA.
Los meses que siguieron, a Johnny le faltaba algo, le faltaba la mitad de su vida, la mitad de su existencia, no tardo Johnny también en dejarnos. Me había contado que tenía que hacerse unos exámenes, una semana más tarde le pregunte como habían salido los exámenes y fue Alejandro su hijo quien me notifico su muerte. Espantoso, mi amigo del alma, ya no estaba, la persona de sonrisa fácil, que contaba buena historias y que había encontrado en Jeanette, su alma gemela, se había ido ……………. GRACIAS GORDAZO.
Que más puedo escribir, gracias a ambos por haber sido parte de mi vida. Publicaré esta nota cada año como testimonio para mis dos amigos del alma. Las personas solo mueren cuando las olvidamos
Montoisón 2020.
TIBURON
Puntarenas, era el principal puerto del pacifico en Costa Rica. Una ciudad chica, asentada en una lengua de arena en la mitad del Golfo de Nicoya, golfo donde desaguan dos de los principales ríos costarricenses, El Tempisque y el Grande Tárcoles.
Siempre me gusto Puntarenas, siempre disfruté muchísimo de Puntarenas, incluso ya viejo, yo prefiero pasar unos días en Puntarenas, que desplazarme hacia Guanacaste a esas nuevas comunidades creadas para el turismo.
Mis primos, los Oreamuno-Zúñiga tenían una mamá puntarenense, mi Tía Ida, amorosa comprensiva, una de esas mujeres que nos dio la primera mitad del siglo 20, y que nunca volverán. Mi Tía Ida, siempre sonreía, siempre tenía una solución a todo, siempre amorosa, siempre comprensiva. Mi Tía Ida, siempre tenía un secreto que contar, a condición de que nunca lo repitiera. También mi Tía Ida era inflexible, antes de irse a la cama, había que lavarse bien los pies. Por supuesto, en esa época andábamos descalzos y no había lavadora de ropa.
Mi Padre, era un poco más aventurero, era fanático de ir a Esterillos, cierto hermosa la playa, cierto adorables los Venegas, Mario, Doña Alicia, y sus hijos. Se pasaba fantástico en Esterillos, a pesar de las purrujas, una especie de mosquito super chiquito, sin embargo, capaz de picar en los lugares más escondidos del cuerpo humano. Para ir a Esterillos en los años 60s y 70s, se duraba 4 horas, vía Puriscal; para ir a Puntarenas apenas una hora y media, vía San Ramon. Además, en Puntarenas se podía hacer numerosas actividades, yo adoraba ir de pesca, Puntarenas era y sigue siendo, mi escogencia natural.
En una época tuve una pequeña embarcación, y con ella y su pequeño motor Mercury de 35 caballos de fuerza, recorrí el Golfo de Nicoya a lo largo y ancho. Fui de pesca cada vez que tuve la oportunidad, en una ocasión con Alfonso, mi primo estábamos pescando cerca del Peñón de Guayabo, cuando algo se pegó en la cuerda. Anochecía y era la hora de regresar a Puntarenas, yo pensé cortar la cuerda y regresar, pensando que el anzuelo se había pegado en el fondo, teoría que se consolidaba, dado que nada tiraba la cuerda de pescar. Alfonso, empezó dar vueltas con la lancha, para liberar el anzuelo, en ese momento algo tiro durísimo la cuerda.
Solté cuerda al mismo momento que Alfonso hacia círculos concéntricos con la lancha. Después de media hora de trabajo, apareció a la superficie un Tiburón de casi el tamaño de la lancha, que podíamos hacer, montarlo en la lancha era imposible, así que nos acercamos a la Playa de Mangos, donde con ayuda de las personas allí presentes jalamos el Tiburón a la playa. Rápidamente se acercó un señor y nos preguntó ¿Cuánto quieren por el Tiburón? Tiburón que media fácilmente 3,5 metros de largo. Alfonso converso con la gente y les obsequió el Tiburón. Esa noche dormimos en la casa de Don Emilio Ramírez, hicimos un BBQ y Don Emilio se dio a la tarea de hacer un ceviche. Una maravilla la experiencia.
Regresamos al día siguiente a Puntarenas, yo estaba preocupado, salimos al mar, no regresamos, obvio en esa época, no había celulares, en la península de Nicoya no había electricidad, la Tía Ida nos recibió sonriendo y agradecida que regresábamos con dos atuncitos para la cena. Asi era mi Tía Ida, una mujer maravillosa.
Alfonso tenía un amigo, compañero de la escuela y el colegio, cuyo nombre no recuerdo exactamente, creo se llamaba Indalecio. Indalecio tenía un perro, el perro de Indalecio se llama Tiburón.
En esa época muchísima gente iba a Puntarenas de vacaciones por el día. Tomaban un tren a las 3 de la mañana en San José, pasaban el día en Puntarenas y a las 3 de la tarde tomaban de nuevo el tren de regreso a la Ciudad capital. Así a partir de las 7, 8 de la mañana la playa en Puntarenas estaba llena de gente que vacacionaba. Algunos jugaban futbol, otros simplemente tomaban sol y todos de bañaban en el mar. Indalecio, soltaba el perro, que corría por la playa como loco. Indalecio dejaba correr el perro, y después se paraba con nosotros, en lo más alto de la playa y todos gritábamos a “todo galillo” …… Tiburón Tiburón Tiburón, obvio el perro no hacía caso de las llamadas, sin embargo, la gente salía del mar, a la carrera, ¡¡¡descompuestos del susto!!! Como nos divertían esas maldades de juventud.
De viejo, me sigue gustando Puntarenas, yo disfruto muchísimo de Puntarenas, su gastronomía basada en el mar, y su gente. Espero que Puntarenas nunca cambie, Puntarenas es única.
Montoisón 2023.
STREETER SUIZO
Conocí a Alfredo, en los 90s. Alfredo era médico, de nacionalidad mexicana y laboraba para la Organización Mundial de Salud, organismo de Naciones Unidas, con sede en Ginebra Suiza. Alfredo, tenía un humor cáustico, odiaba las personas burdas u ostentosas; amaba la lectura, los automóviles eficientes y la buena cocina, la que practicaba con éxito, especialmente la de su país natal.
Un buen día, había una acción en Ginebra para motivar la adopción de animales de compañía abandonados en refugios. Alfredo, fue a ver y termino adoptando una perrita callejera, muy mezclada, se podía adivinar, que tenía algún ancestro salchicha y otro terrier, en su mezcla genética. La perrita, sin duda había sido maltratada en su vida anterior, y tenía la costumbre de frotarse a las piernas de los visitantes y al recibir una caricia, mordía. Alfredo la bautizo “Mañas”
Mañas, era pasajera privilegiada en el Golf GTI 16 válvulas de Alfredo. Cuando alguien le preguntaba por la perrita Alfredo siempre decía es un “Streeter Suizo” (léase perro callejero suizo) y añadía, es un raza rara y muy difícil de conseguir, incluso Suiza.
Alfredo regreso a México, a su ciudad natal en el centro del país. A su regreso recibió múltiples homenajes e invitaciones, las que Alfredo correspondió una a una en su casa. En una de esas recepciones estaba invitado el gobernador del estado y su esposa, la señora del gobernador le dijo a Alfredo, que lindo su perrito, y Alfredo la corrigió, es una perrita y es un Streeter Suizo, una raza muy difícil de conseguir incluso en Suiza, es única en México. Pasaron las semanas y una mañana, recibió una llamada telefónica ...... buenos días Doctor, le habla el secretario del gobernador, necesito su ayuda. La señora del gobernador quiere comprar un Streeter Suizo, he buscado por todos los sitios donde venden perritos, incluso llamé a la Embajada de México en Suiza, y nadie me ha podido ayudar, lo llamo a ver si Usted me puede ayudar.
Alfredo contaba esta anécdota como un buen ejemplo del comportamiento de la gente que sin cultura llega a puestos donde el dinero les permite tratar de ser más que los demás. Téngalo en cuenta.
Paris 2012
RURALIDAD
Nací en un país totalmente rural, Costa Rica en la mitad del siglo pasado, era un país rural, totalmente rural. 600 metros al norte de la Catedral Metropolitana, en San José, estaba el beneficio de café y las plantaciones de la familia Tournón. Entre Curridabat y Tres Ríos, donde hoy, solo hay habitaciones, se producía uno de los mejores cafés del país y Escazú, era una comunidad con carretas, café y milpas.
En la Costa Rica, en la que nací, había cercas con árboles de jocotes, manzanas-rosa, en casi todas las casas, en el patio, había un árbol de alguna cosa; guayabas, cases, o limones. Mi abuelo materno, tenía además de un arbolito de limón, uno de cas y una chayotera; y todo esto a menos de un kilómetro del Parque Central en San José.
Como producto, de esa ruralidad, y a pesar de que la vida me llevo a vivir en grandes ciudades, siempre he preferido el campo. Quizás esta es la razón por la que en Holanda siempre me sentí como en casa. Hoy en la última etapa de mi vida, vivimos en un paraíso, Montoisón es una comunidad rural en el corazón del Departamento de la Drome. Cierto, a 15 Kilómetros de nuestra casa, pasa una autopista que recorre Francia de Norte a Sur, y un poquito más lejos, la estación del tren a gran velocidad, que nos permite ir a Paris en menos de 3 horas, ir a Barcelona en 3 horas y a Bruselas en apenas 5 horas. Sin embargo, de Montoisón hasta las montañas del Vercors y los Alpes, solo hay calles estrechas, caminos que compartimos con los agricultores, sus tractores, sus remolques y sus cosechadoras. Caminos que también, son objeto de culto y respeto de parte de los aficionados a los rallys. El Rally de Montecarlo y el Rally de Montecarlo Histórico, nos hacen el honor de visitarnos cada año.
La semana pasada, leí en el diario, que un nuevo residente, abrió un proceso civil contra su vecino. El gallo del vecino, que canta todos los días un poco antes de las 5 de la mañana, le impedía dormir. Qué maravilla, emigran de la ciudad a la campiña, y les molestan los gallos, el ruido de los tractores, de las cosechadoras, y hasta el canto de las cigarras, sí sí, un nuevo propietario, reciéntalos instalado. solicito un permiso para fumigar 25 has de terreno, porque las cigarras perturbaban su siesta.
El año pasado, de vacaciones en Alsace, en el Pueblito de Brumath, donde nos hospedamos en una finca, las campanas de la iglesia del pueblo tocaban cada media hora el “ángelus”, una maravilla, espero que esta tradición nunca se pierda. Así como espero que la ruralidad nunca se extinga. Con relación al diferendo por el gallo que cantaba, con gran sentido del humor, el alcalde presento al consejo municipal un proyecto de resolución que prohíbe a los gallos, del municipio, cantar antes de las 7 de la mañana.
Si Usted prefiere escuchar el ruido de sus vecinos, las discusiones del vecino con la esposa cuando llega borracho; si Usted prefiere los malos olores de la ciudad, las tiendas y galerías comerciales llenas de gente, los embotellamientos a todas horas.........un consejo quédese y disfrute la vida de la ciudad. Por favor, ni se le ocurra irse a vivir al campo, los que vivimos en el campo tenemos tiempo, decimos siempre “buenos días y buenas tardes”, ignoramos el estrés, somos corteses, no nos molestan los gallos, ni las vacas, ni los caballos, ni los tractores, ni las cosechadoras, y por supuesto siempre tenemos una sonrisa a flor de labios.
J. Francisco Oreamuno
turboman@laporscherie.com
Montoisón 2019
Mi Mamá al Volante
Mi Mamá, fue una mujer llena de energía, y adelantada a su tiempo, llena de virtudes entre la que no estaba conducir bien un automóvil.
Estoy seguro de que mi Ma se disputaba con Don Luis Alejandro López, la “medalla de oro” del peor chofer en Costa Rica.
El primer auto de mi Ma, allá en los años 50s, fue un Renault 4CV, bello color rojo, con la antena del radio sobre el techo, faros anti-neblina y unos adornos en los aros que daban la impresión de tener aros de radios. Mi Ma, nunca tuvo ningún accidente con el 4CV, sin embargo, las situaciones jocosas nunca faltaron. Tendría yo 13 o 14 años, circulábamos por la Calle1 en San José, dirección norte, al llegar al cruce del ferrocarril, el portón de la estación “Al Pacifico” estaba cerrado, cierto había una locomotora en el patio de la estación ………. Mi Ma conducía el 4CV y al cruzar la vía férrea, la locomotora pitó ……….. mi Ma se tiró del 4CV y desde la acera me gritaba “que lo material se pierda mijito, salga del auto, que lo material se pierda” ……….. todo esto ante los gritos silbidos y la risa de las personas que iban en el bus de San Sebastián y el de Paso Ancho, además los silbidos de los borrachitos del bar en la esquina de la estación. Yo con calma arranque de nuevo el 4CV y lo estacioné frente a la cantina, me baje del auto y mi Ma me agredió con su bolso dándome en la cabeza y vociferando “me pusiste en ridículo” !!!!! así era mi Mamita, tenía una energía inmensa.
Mi padre era farmacéutico y tenía su farmacia en la Clínica Aguilar Bonilla en Calle 7 y Avenidas 8 y 10 en San José. Una tarde regresaba del colegio y llegué a la farmacia para que mi Pa me llevara a casa. Miraba yo por la gran ventana de la farmacia y pasa mi Ma en el 4CV agitando algo en la mano …………. Me quede sorprendido, dio una vuelta y otra cada vez que pasaba agitaba, una pieza cromada que tenía en la mano, al tercer giro, me di cuenta que lo que agitaba era la palanca de los cambios del 4CV, yo salí de la farmacia y le dije simplemente pare el 4CV, mi Ma dio todavía dos vueltas más, antes de descubrir que con el embrague podía detener el auto. Que no necesitaba poner el auto en el punto muerto para detenerlo. Se bajó del 4CV furiosa conmigo, porque no le había dicho desde el principio que oprimiera el embrague.
Luego del Renault 4CV, vino el VW 1964, color gris bellísimo, mi Ma apreciaba el VW, que le servía de maravilla. Un día después de dar clases (mi Ma era profesora) se fue al supermercado, hizo las compras, las puso en el VW, y cedió al antojo de un café con algunos mazapanes donde Giacomin. Regresó de su café, se montó el VW, cierto le costó abrirlo como que la llave no funcionaba bien y se marcho a casa. Llegando a casa, se dispuso a sacar las compras del VW y sorpresa ……………. No encontró sus compras, sino un maletín de médico¡! Tomo el teléfono y en medio de lágrimas le explicó a mi Papá “me acabo de robar un auto” ……… Así conocieron mis padres al Dr. Elizondo y su esposa, con quienes cultivaron una buena amistad durante años.
Al VW le sucedió un Fiat 1100 muy bello color azul claro y techo blanco, con la palanca de las marchas al volante, y un buen radio. Mi Ma apreciaba ese Fiat, lo disfrutaba muchísimo era más fácil de conducir que el VW, tenía mejor visibilidad. Un dia mi Ma fue a tomar té con unas amigas, y acompaño a una de ellas a su casa, de regreso mi Ma se dio cuenta que la puerta del pasajero no estaba bien cerrada, estiró su brazo derecho para atrapar la puerta y volverla a cerrar, sin embargo también tiró el volante hacia la derecha y pum ………… entró con todo y Fiat 1100 en una carnicería. Frente al parabrisas quebrado del Fiat 1100 colgaban los chorizos y las salchichas.
Finalmente, mi Pa, empezó a pensar en que podría quedarse viudo, y ante tal realidad, fue a Purdy Motors y le regalo a mi Ma un flamante Rambler Revel. Ese Revel era lo más parecido a un portaviones que Ustedes se puedan imaginar, una cosa inmensa dotada de un motor V8 que consumía muchísima gasolina. Mi Ma, estacionaba su Rambler frente al colegio donde impartía lecciones. Un buen día un oficial de tránsito la paró, le pidió sus papeles, mi Ma no encontró los papeles del auto, y después de una acalorada discusión el oficial un poco deshonesto, le pidió dinero a mi Ma para no detener el vehículo. Mi Ma llego a casa a la hora del almuerzo, tarde y furiosa, nos contó lo que le acababa de suceder ………… como máxima expresión de su furia, nos dijo “solo deseo que se muera ese sin vergüenza” ………. Mi Pa la calmo y todo regreso a la normalidad, era un dia viernes, recuerdo. Al día siguiente estaba a punto de sacar mi motocicleta del garaje cuando oí a mi Ma que gritaba “Dios mío perdóname, perdóname” ………… resulta que el oficial de tránsito, aparecía en primera página del periódico, ya que había fallecido la noche anterior en un accidente. Mi Ma fué al entierro del oficial, pago misas en la iglesia y llevo flores a la tumba ………… así de grande era el corazón de mi Ma.
Un día salía de San Pedro y se encontró un cura que ella conocía, le ofreció llevarlo, y lo llevo a San Cayetano, el cura se bajó y mi Ma continuo su ruta. Rápidamente le llamó la atención que el padre corría al lado del Rambler ………… al cerrar la puerta, la sotana quedo prensada y el cura corría y corría, para tratar de no romper la sotana.
A partir de ese momento, mi Ma manejaba menos y menos. Un par de años más tarde, gracias a mi primer trabajo, de asistente de un profesor en la universidad, pude adquirir mi primer vehículo, un Toyota Land Cruiser FJ40. Un buen día regresaba de la UCR con mi Ma, me dijo, “Fran me gustaría manejar tu Toyota” claro, por supuesto fue mi reacción. Nos fuimos a casa en el Land Cruiser con mi Ma en el asiento izquierdo. Al llegar a la intersección cerca de Casa Presidencial, mi Ma avanzo demasiado, venia un motociclista demasiado rápido, frenó la moto se deslizo y terminó debajo del Land Cruiser. Me bajé asustadísimo, al llegar a la puerta del chofer mi Ma muy molesta con el motociclista le gritaba “que está haciendo allí, irresponsable? Salga de ahí! ……… puso la primera velocidad, el Land Cruiser, salto en dos ocasiones dejando la motocicleta aplastada …….. mi Ma se fue a casa dejándome al lado de un motociclista, bien raspado y sin motocicleta ¡! Así era mi Ma, tenia reacciones inesperadas.
Ya había dejado CR para estudiar en el extranjero, una tarde de lluvia mi Ma tuvo el último accidente con el Rambler, contra un bus y un camión cargado de madera ………. Mi Pa tenía razón, casi se queda viudo, gracias a ese inmenso tumbón “Made USA” lo evitó. Hoy mirando las cosas con la mirada de mis 74 años, mi Ma nunca debió haber tomado el volante de un automóvil, así de simple.
Me divertía muchísimo, molestando a mi Ma, con sus hazañas al volante, ella me miraba con ojos de madre y me decía “hay Fran, no seas majadero”
Montoisón 2024
LAS SANTAS MARIAS DEL MAR
La comunidad de “Las Santas Marías del Mar”, se sitúa en el sur de Francia, es la capital de La Camargue, esa región húmeda en la desembocadura del Rio Ródano que se dedica desde hace milenios a la reproducción y cría de toros de lidia, caballos finos camargueses, arroz, sal y pesca.
¿De dónde viene el nombre de la ciudad? Dice la tradición que las “Tres Marías” fueron las discípulas más cercanas a Jesús, María Salomé, María Jacoba y María Magdalena. La persecución en Galilea después de la muerte de Jesús, a los cristianos, obliga a María Salomé, María Jacoba y su sirviente Sara, a abandonar Palestina a bordo de una barca sin remos ni velas, desembarcando en el delta del Ródano, donde hoy se sitúa la Ciudad de las Santas Marías del Mar. Originalmente en lengua Occitana la ciudad se llamó Lei Santei Marias del Mar. (la lengua Occitana, es lo que los lingüistas llaman La Langue D’Oc, componente del francés moderno y del catalán).
La población de Las Santas Marías del Mar es de escasos 1200 habitantes permanentes, que se dedican a la cría de toros de lidia, caballos de paso, pesca, y a la producción de arroz y sal en las zonas inundables. Sin embargo, los Gitanos, tienen en Sara, la Virgen Negra su santa patrona, y en Las Santas Marías del Mar, su lugar de reencuentro. Durante las peregrinaciones más de 10 mil Gitanos convergen en Las Santas Marías del Mar, con su música, sus tradiciones y prácticas religiosas.
¿Quiénes son los Gitanos? Quizás el nombre correcto debería de ser Tziganos, una población nómada compuesta por Gitanos de origen Andaluz, Manouches de origen norte africano, Roms de origen este europeo. Lo interesante es que las tres poblaciones comparten una lengua, cercana al “arameo antiguo”, comparten su religión y sus tradiciones seculares.
Dos peregrinaciones realizan los Tziganos a Las Santas Marías del Mar. El 24 y 25 de mayo, celebran su Santa Patrona Sara la Virgen Negra, en gran pompa, rodeados de música y bailes, la comunidad bautiza sus nuevos miembros nacidos durante el año, celebran sus matrimonios y honran sus desaparecidos. No perdamos de vista que estamos hablando de una comunidad nómada, que se desplaza por todo Europa. Las festividades se extienden un par de semanas. En octubre, los Tziganos, celebran a María Salomé y María Jacoba, de nuevo en manifestaciones llenas de música, bailes y tradición. Durante la celebración de María Salomé y María Jacoba, sacan los iconos de ambas santas y los llevan a pasear en bote.
La Plaza de Toros de Las Santas Marías del Mar, es el centro de las celebraciones. En La Camargue, donde la cría de toros de lidia y caballos finos es la principal actividad; se practica el rejoneo (a caballo), la corrida a la española, con la única diferencia que al toro no se le da muerte (en Francia es prohibido matar animales en público) y la “Corrida Camarguesa” donde al toro le ponen una banda roja de 5cms entre los cuernos, llamada “Cocarde” y los toreros tratan de obtener la Cocarde. Al toro de le llama en este tipo de corrida “El Cocardier” al torero se le llama “Raseteur”. Los toros y los caballos en Camargue se crían en “Una Manada”, finca ganadera especializada en esta actividad. El propietario de la cría se llama “Manadier” y el jefe de la explotación se le llama “Guardian”. Las Manadas de Camargue, se pueden visitar, y en algunas de ellas es posible albergarse.
Para las Corridas Camarguesas, hay todo un ritual que inicia en La Manada misma. Los toros se llevan a la Redondel por la calle, bajo el cuidado de Los Guardianes de La Manada. Esta acción de llevar los toros de La Manada al Redondel se llama “Abrivado”. El regreso de los toros a La Manada al final de la corrida se llama “Bandido”. Antes que los Toros lleguen al Redondel, se realiza la presentación de los “Raseteur” (toreros) que caminan por el redondel hasta llegar frente al presidente y saludarlo. Tradicionalmente bajo la música de la Opera Carmen de Bizet. Al momento de llegar los toros al redondel, se anuncia con trompetas que tocan L’er di Biou. El resto de la corrida se realiza con fondo musical de paso dobles y pasacalles. La Camargue está impregnada de cultura Tzigane, de su música, sus guitarras y sus costumbres. Manitas de Plata, Paco, los Gipsy Kings, Lola Flores y Kenji Girac, son algunos de sus más conocidos intérpretes.
La comunidad Tzigane, se gana la vida en espectáculos que van de ciudad en ciudad. Circos, juegos mecánicos, música y baile. Viven hoy día en remolques con todas las comodidades. Por ley en Francia en las ciudades importantes existe una zona de estacionamiento dotada de electricidad y servicios de higiene destinada a la comunidad Tzigane.
No quisiera terminar esta corta nota, sin mencionar las delicias culinarias de Camargue, territorio entre mar y tierra, su cocina refleja su situación geográfica. Excepcionales vinos rosados, bañados de sol y aroma marino, pescado mariscos y por supuesto carne de toro. Podremos degustar en Camargue, las guardianas de toro (testículos preparados), la anchoada, la rouille de pulpo (sopa con especies), la fougasse au grattons, la carne de toro seca, la sopa de pescado, todo esto acompañado de arroz camargués, y espárragos en primavera, finamente relevado con sal producida localmente. Salud.
Montoisón 2023
DIPLOMATICO
La mejor parte de mi vida fue servir a mi país, y pude hacerlo en Europa durante casi tres décadas, en este periodo vi cada personaje “que se paraba el sol a verlo” decía Don Alberto Cañas. Si, Costa Rica un país que se da el lujo de no tener ejército, también se dio le lujo de tener un mal servicio exterior, situación que se corrigió gracias a los esfuerzos de algunos diplomáticos con visión, les menciono a Isabel Montero y a José Joaquín Chaverri quienes pusieron alma vida y corazón en que el Instituto Manual María Peralta funcionara y que la preparación de los futuros diplomáticos fuera excelente.
Mi primer puesto diplomático, fue en nuestra misión en Paris, en los años 80s del siglo pasado, allí tuve mi bautismo de fuego. En aquella época teníamos un embajador ante el Gobierno Francés y otro ante la UNESCO, claro, Ustedes se imaginan un país rico como Costa Rica, se puede dar ese lujo, y nos lo dábamos. Por suerte en Paris teníamos dos personas excepcionales Doña Iris y Doña Ivette, dos costarricenses de las de verdad, quienes por décadas aseguraron que nuestras misiones cumplieron con su cometido, pasara lo que pasara. Según el gobierno de turno, a estas dos damas, les pagaban un salario o les daban un puesto Ad Honorem, y ambas aseguraron que nuestras misiones nunca cerraran y realizaran una labor honorable. Claro sin ellas la situación hubiera sido catastrófica, dados los personajes que ocuparon la jefatura de misión.
Tuvimos un jefe de misión ante la UNESCO, eminente médico, sin embargo, super distraído, y un poco atolondrado. En una ocasión tenía que hablar en la Asamblea General y no aparecía, los buscaban por todas partes y nada. Al final Doña Iris lo fue a buscar a su residencia, donde después de mucho insistir abrió la puerta, nuestro Jefe de Misión había olvidado el detalle de la asamblea y estaba dándose un baño bien caliente. Rapidísimo salieron de la residencia para la UNESCO llegado a tiempo para la toma de palabra ……….. menos de media hora más tarde los vecinos llamaron a los bomberos y los bomberos a la embajada, para indicar que nuestro embajador había olvidado cerrar la llave del agua y que el agua de la bañera llegaba dos pisos más abajo por las escaleras.
Nuestro embajador tenía un lindo Peugeot 505 color gris oscuro, con interior en tela rojo oscuro, una maravilla de automóvil. Un miércoles por la mañana, a eso del medio día, le robaron el auto a nuestro embajador. Personalmente me encargue de ir a la policía, llamar a la compañía de seguros y demás. En esta época era raro que, en el estacionamiento reservado al Embajador de Costa Rica, en la UNESCO se robaran el auto. Gestionamos un auto de renta, mientras el seguro resolvía la indemnización y se podía ordenar un auto nuevo. Un par de semanas mas tarde, nuestro querido embajador salió a pie a comprar cigarrillos y encontró su auto, si , si estacionado en la Rue de Miollis justo a la vuelta de la esquina de la misión de CR. Claro se le había olvidado, alguien estaba en su lugar reservado de estacionamiento y él dio la vuelta a la manzana dos o tres veces, encontró un campo y se estacionó. Cuando termino su labor a las 4 de la tarde fue a buscar su auto al espacio reservado no lo encontró y asumió que se lo habían robado¡! Esto pasó un viernes al mediodía, yo de manera inmediata dije “hay que llamar a la policía y a la compañía de seguros para indicar que encontramos el auto” ………… por supuesto los Ticos todo los resolvemos “a la Tica” y la respuesta fué, lo hacemos el lunes …………. Como la Ley de Murphy nunca falla a nuestro jefe de misión lo detuvo la policía en Paris en un auto robado, el domingo por la tarde ¡! Mejor ni les cuento el desastre de fin de semana.
En Londres mis experiencias fueron muy agradables, Don Miguel uno de los embajadores más capaces que conocí, ilustre descendiente de una familia de comerciantes libaneses afincados en Costa Rica por generaciones manejaba la misión con objetivos claros y sin escatimar esfuerzos para lograr resultados. Nuestra misión contaba con tres personas una de ellas Patricia, quien estaba casada con un ciudadano ingles de origen hindú y que vivían en las afueras de Londres. Todos los días nuestro embajador se paraba en la puerta de la misión, reloj en mano para recibir su personal y cada día Patricia llegaba tarde. En Londres el transporte público es bastante malo y poco fiable. Si bien Patricia llegaba retrasada, nunca, nunca termino sus labores a una hora precisa, siempre se quedaba tarde para terminar su trabajo. Un buen día Don Miguel le hizo a Patricia una reflexión a la que nuestra joven diplomática respondió “Embajador esto no es una tienda, es una embajada” ………… me dio tantísima risa, pero tanta risa que al final todos estallamos a reír, Don Miguel incluido.
En Bruselas con Don Daniel, era una maravilla de misión, allí se trabajaba, se obtenían resultados y se ponía a CR en lo más alto de la escena europea. Si yo fui, un buen embajador, años más tarde, se lo debo a todo lo aprendido con Don Daniel, quien con firmeza y convicción llevaba su equipo por la senda del rendimiento. Nuestra misión en Bruselas era bastante más grande que en Paris, Londres o Bohn y mezclaba experiencia con deseos de lograr las cosas. Doña Maruja diplomático con miles de horas de vuelo era para nuestro embajador el consejero ideal, Nuria, Silvia, Isabel y Manuel aportaban sangre nueva y empuje a un equipo que estaba en todas. Negociaciones con la Unión Europea, promoción de inversiones, atención a la industria turística. Con Don Daniel yo almorzaba frecuentemente, y nos dábamos unas conversadas muy constructivas, en una de esas conversadas Don Daniel me preguntó Francisco, que hay de Coopesa ………… “la verdad no lo sé, pero lo voy a investigar”. Una semana más tarde con Don Daniel hicimos una presentación a SABENA-Technics una estación de servicio aeronáutico con base en Bélgica. Durante más de 24 meses trabajamos para lograr una co-inversión de SABENA-Technics en Coopesa para convertir a Coopesa en una estación de servicio integral para Airbus, en la región. Al final a los directivos de Coopesa les dio miedo que SABENA-Technics los absorbiera y decidieron en una reunión que no seguirían con el proyecto. Meses más tarde la estación de servicio de Airbus se abrió en México. Pocas veces me sentí tan frustrado en mi vida profesional, pocas veces.
En La Haya, todo destilaba Corte Internacional, Tribunal Especial, sin embargo, nuestra misión tenía muchas más oportunidades, no siempre aquilatadas por el jefe de misión. Los holandeses como grupo humano son los principales inversionistas privados en Costa Rica, plantas ornamentales, flores, esquejes, turismo. En la Haya también tuvimos diplomáticos más que “floridos”. Tuvimos un cónsul general que pasaba la mitad del día medio borracho, y una embajadora que siempre estaba atrasada, siempre, y no 10 o 15 minutos, no, una hora u hora y media era su periodo de retraso. De hecho, luego sirvió en Lima, justo cuando los guerrilleros de Sendero Luminoso tomaron la Embajada de Japón, durante una recepción al cuerpo diplomático. Por suerte para nuestra embajadora, ella llego con más de una hora de retraso a la recepción y ya la policía había cercado el perímetro. Como que estar retrasado en la diplomacia no es siempre un defecto.
De mi vida al servicio de CR, la época en que dirigí, el programa de promoción de inversiones de CINDE, fue la época que más disfruté, los resultados de mi trabajo se veían siempre y el entusiasmo nunca me faltó. Conocí hombres y mujeres comprometidos con Costa Rica en misiones chicas, en países lejanos, siempre dispuestos a ayudar para que nuestro país avanzara. En Escandinavia Laura, Jorge, Chico, y una joven de Atenas casada con un finlandés, (con Seppo), cuyo nombre se me escapa en este momento, sin la ayuda de estos costarricenses quizás los resultados nunca hubieran llegado. Como en todo lo que funciona, el peor enemigo de los Ticos, son los mismos Ticos, un buen día el director del programa en San José, que nunca entendió que la maquila no era el futuro de CR y nunca entendió como piensan los europeos, se buscó un anti-francisco y me lo pusieron de jefe. Una persona que no era costarricense de nacimiento, arrogante y que pensaba que representar a CR, era jugar golf ………….. al final me quitaron del puesto al inicio de la administración Calderón Fournier, menos de un mes después de que haberme distinguido con la decoración “al mejor promotor en el exterior”. El programa cerró en Europa 15 meses más tarde, falta de resultados. Agradezco eternamente a Lucia, y Marianella, su amistad y ayuda incondicional. Yo con mucho orgullo puedo decir que, si CR es un país agrícola de alta tecnología, yo puse mi granito de arena, si CR es una destinación turística mayor, yo llevé a CR las dos primeras empresas españolas del ramo, El Grupo Sol Meliá y la Empresa Barceló.
Mis esfuerzos en la promoción de CR como destino de inversión turística fueron el primer paso, para lograr lo que CR es hoy, una destinación privilegiada. En este mismo sitio hay una nota que describe ese proceso, la nota se llama “Don Damián”.
Durante esta misma época establecí y alimenté relaciones con la banca europea de desarrollo, con IFU en Dinamarca, FMO en Holanda, Finnfund en Finlandia, Sweedfund en Suecia. Llegue a convencerme que un banco de desarrollo en CR era no solo posible sino necesario, años más tarde trate de convencer a dos presidentes sin éxito. La banca para el desarrollo se creó en CR sin embargo en lugar de aprovechar la experiencia de los europeos, los Ticos nos lanzamos a descubrir el “agua tibia”, por nuestro lado. Quedé eternamente agradecido con Sven, Inghe, Diana y Karlo, por su ayuda y amistad.
Recuerdo en esos años recibimos en casa una familia de personas que queremos y recordamos con gran cariño, pasaron con nosotros el año nuevo, y se marcharon en tren hacia Dinamarca, solo que, en la Estación Central de Ámsterdam, les robaron un bolso con todos los pasaportes. Esto un dos de enero. Los trajimos a casa de regreso y llame al cónsul solicitándole unos salvoconductos, como era normal en esa persona estaba tomado, sin embargo, nos hizo los salvoconductos, no de buena gana, pero los hizo. Para mala suerte del cónsul, la persona que necesitó de sus servicios semanas más tarde fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores.
Meses más tarde, estaba saliendo de mi oficina un viernes en Miami, (donde estaba desterrado), sonó mi celular, recuerdo el mensaje “hola Francisco, reconocí de manera inmediata la voz y le dije como está Donfer? Te llamo así rápido, quisiera que aceptaras el puesto de embajador en La Haya”. Se me cortó la respiración, sin embargo era una proposición que había que reflexionar ……….. “Donfer me daría Usted tres días para pensarlo? respondí………. Por supuesto no hay problema, pero necesito una respuesta antes del miércoles ………… y colgamos.
Esta segunda parte de mi vida al servicio de mi país, está en otra nota que se llama Embajador, en este mismo sitio.
San José 2004
LA MISION DEL EMBAJADOR.
Normalmente llegaba a la embajada, de buena hora. Salía de casa un poco antes de las ocho, llevaba las chicas al colegio, y antes de las 9 estaba sentado en mi despacho. La misión abria sus puertas a las 10 horas, yo era el primero en llegar.
La primavera nos abrazaba, su luz y los pajaritos; era viernes, con Christinette, habíamos planeado ir de fin de semana a Paris.
Al llegar a la embajada, siempre pasaba por el escritorio de mi secretaria, recogía los faxes y el reporte de prensa, para leerlos en calma antes de la apertura de la misión diplomática. Al recoger los faxes, encontré uno de la secretaria del viceministro de transportes, que decía así: Estimado Señor Embajador, me permito informarle que el Sr xx Viceministro de Transportes, estará en “visita oficial” en Holanda, los días viernes XX y sábado XX, continuando su viaje hacia Italia el día domingo XX.
Rápidamente hice un par de cálculos mentales. A las 9 de la mañana, en La Haya, día viernes, ya el Sr, viceministro, tenía 4 horas de vuelo, y aterrizaría en Ámsterdam a eso de las 3 de la tarde. Estaría en Holanda, ese viernes, el sábado y el domingo, poco usual para, una "visita oficial". Esto tenía cara de un montaje vacacional, y no estaba en mis responsabilidades, este tipo de actividades. Acto seguido, tomé el fax y me lo metí en el bolsillo del pantalón.
A las 3.30 de la tarde, recupere las chicas en el colegio y nos fuimos a Paris. La embajada, terminaba sus labores el viernes a las 3 de la tarde, y solo yo había visto el fax.
Como tres semanas después una llamada del Canciller, “que bárbaro dejaste al viceministro botado en el aeropuerto” ……… después de un silencio, y abusando de mi buena relación con el Canciller, respondí, ¿Como? Nosotros no recibimos, ninguna comunicación de la Dirección de Protocolo, y no estábamos informados de ninguna visita.
Como es costumbre y parte de los procedimientos, el Canciller pidió que se investigara el asunto. La investigación de las direcciones, del Servicio Exterior y Protocolo, confirmaron mi versión. En ningún momento la cancillería había recibido ninguna solicitud ni había organizado ninguna visita para el viceministro a Los Países Bajos. Dos semanas más tarde, el Periódico La Nación, denunciaba al viceministro y cinco diputados quienes se fueron de fin de semana a Ámsterdam, ¡camino a Italia dilapidando miles de dólares en viáticos! Acto seguido el presidente le pide la renuncia a su Viceministro de Transportes.
Al leer el periódico, tome el teléfono y llame al Canciller, a su línea directa. Le dije, hace cinco semanas, le mentí, sin embargo, yo no pienso que mi misión sea la de llevar políticos podridos a putear en Ámsterdam. Recibí, un “si” de aprobación y un “tenés que tener mucho cuidado” de recomendación.
El cargo de embajador conlleva acciones mucho más serias y benéficas para el país, que servir de guía nocturno a políticos.
De paso la pasamos de maravilla en Paris.
La Haya 1998
UN OFICIAL DE TRANSITO
En los anos 90s, se me ocurrió la “estrafalaria” idea de adquirir un Land Rover Series III, para tener en Costa Rica un vehículo durante las vacaciones. Craso error, el famoso Series III fue el peor automóvil que hemos tenido, cada vez que estábamos de vacaciones algo se le rompía, termine vendiéndoselo a un sobrino, que nunca me lo pagó, y además se enojó conmigo eternamente.
Ya saben Ustedes queridos lectores, el porqué soy alérgico a los Land Rover.
Corría el mes de febrero de 1999 y de vacaciones nos fuimos a Costa Rica, Christine y yo con nuestras dos chicas. Entre los planes estaba obviamente ir al Caribe, y para ello Eric me presto su Toyota Land Cruiser, Ustedes adivinaron, el Land Rover estaba roto ¡!
De buena hora salimos de San José dirección Guápiles, en el fantástico Land Cruiser FJ40. Su legendario motor 6 cilindros gasolina impulsaba el Land Cruiser sin problema. La Carretera Braulio Carrillo que une la capital de Costa Rica al caribe es una carretera de montaña, con mucha circulación y dadas las características del bosque que atraviesa con mucha precipitación lluviosa.
Después de pasar el Tunel del Zurquí, íbamos lentamente detrás de un camión de esos de 18 ruedas, unos 10 automóviles, imposible doblar en camión en esta carretera, así que armado de paciencia seguíamos nuestra ruta. Unos 10 o 12 kilómetros más lejos el chofer del camión me hizo señas de adelantarle, gesto que agradecí por unos instantes, adelantamos el camión 4 vehículos, solo para descubrir un oficial de tránsito que nos indicaba detenernos de manera inmediata. El oficial de tránsito, nos indicó que habíamos adelantado el camión en una zona donde el adelantamiento estaba prohibido. Bueno me dije, mala suerte, una boleta y una multa para empezar nuestras vacaciones. Sin embargo el oficial de tránsito tenía otros planes y buscaba algún tipo de remuneración que yo no estaba dispuesto a ofrecer.
Empezó una discusión de ese tipo de discusiones que no llevan a ningún lado, y yo poco a poco empecé a perder la paciencia, sin embargo guardando todo el respeto y compostura. Le pedí al oficial de tránsito que me explicara con leyes y decretos la infracción, mi solicitud lo enojó indicándome que me iba a detener el vehículo, allí mismo se dirigió a la patrulla y pidió por radio una grúa plataforma para decomisarme el Land Cruiser. Le indiqué al oficial de tránsito que me parecía que la patrulla estaba intencionalmente poco visible y que el hecho que estuviera solo, no cumplía con los reglamentos vigentes. Acto seguido le pedí a Christine hacer unas fotos. Además no había en la calle ninguna indicación, ni panel ni marcaje en la calle, que indicara que en ese punto no se podía adelantar.
En este momento de la conversación, el oficial perdió el control, me arrebató mis papeles y se fue a la patrulla.
En mis responsabilidades como Embajador de Costa Rica, hice varias gestiones para entrenar oficiales de tránsito en Europa, y por casualidad tenía conmigo el número de teléfono del Comandante de la Policía de Tránsito. Así le solicité a una de las personas co-detenidas su teléfono celular, y con él llame al Comandante Araya. Me presenté rápidamente y le dije “Luis tengo un problema, me detuvieron en la Braulio Carrillo, y me da la impresión, que el oficial de tránsito, anda en busca de algo que yo no estoy dispuesto a darle”
…………. así de frente y sin rodeos.
El Comandante me pidió pasarle al oficial de tránsito, al teléfono, solicitud a la que el oficial se negó. Me puede dar la placa de la patrulla, me solicito el Comandante? Dicho y hecho, un par de minutos después el radio de la patrulla empezó a sonar y el oficial de tránsito fué a responder. Nunca supe la instrucción que le dieron, sin embargo “verde de ira” me entregó mis papeles y me dijo “Usted puede irse” ………….. a no!! fue mi respuesta, o nos vamos todos o no me voy, en este país, mi país, la justicia es igual para todos.
En ese momento uno de los co-detenidos empezó a insultar la oficial de tránsito, increpándolo con un vocabulario inaceptable para mí, por lo menos. Le solicité calmarse, y el excitado me respondió “este oficial corrupto hace esto todas las semanas”.
Finalmente el oficial de tránsito, nos indicó a todos que podíamos partir. Yo les solicité a los co-detenidos acompañarme a poner una denuncia contra el oficial de tránsito, oficial que fue juzgado dos años más tarde y separado de su cargo sin responsabilidad del estado.
J. Francisco Oreamuno
turboman@laporscherie.com
Wassenaar 1999.
LA BRADERIE DE LILLE
Lille es una ciudad al noroeste de Francia, de herencia y tradiciones Flamencas. Hablo de la cultura del País de Flandes que en el Siglo IX poseía una independencia feudal una lengua y era famosa por su tejidos y paños, tradición que encontramos hoy día en la Ciudad de Brujas en Bélgica y en la Ciudad de Calais en Francia. El País, luego Condado de Flandes, se extendía desde el estuario del Rio Somme hasta las provincias de Brabante en Los Países Bajos actuales, pasando por la costa de la actual Bélgica. Región que hasta hoy conserva una unidad cultural, un idioma y unas tradiciones propias. Aquí se habla “Vlaamse = Flamenco = Holandés”, se practica la bicicleta, se comen arenques, mejillones, salmón y por supuesto se toma cerveza.
El primer fin de semana de septiembre, en Lille se lleva a cabo la tradicional “braderie” desde hace poco más de 500 años. Hace poco más de 500 años se podía vender durante un fin de semana, sin pagar impuestos al señor feudal. Este fin de semana los habitantes venden las cosas que no les sirven, cosas que heredaron, o cosas que sacan de sus casas a fin de renovarlas. Lo que a Usted se le ocurra, va a encontrar en las calles de Lille, nada más lleve unos buenos zapatos confortables y tómese el tiempo de ver, tocar y discutir el precio. Unos 8 mil expositores ocuparán 80 kilómetros de calles en Lille.
En la Braderie de Lille, hay personas que han adquirido pinturas de grandes maestros que fueron escondidas durante la guerra y luego olvidadas. Que han adquirido vajillas en porcelana, copas en cristal, tejidos, bordados, muebles, en resumen, lo que a Usted se le ocurra que se puede encontrar en el granero de una vieja casa.
El término “braderie” que en el francés moderno quiere decir “vender barato, promocionar, liquidar” es un término de origen flamenco. En la lengua flamenca “ge brad” quiere decir asar, cocinar al horno, a al pastor si les parece mejor, poque en estas fechas hace 500 años había gente que vendía sus pertenecías y otros que aprovechaban de la afluencia de pobladores para instalar puestos de comida y hacer un poco de dinero.
Los restaurantes de Lille promocionan la calidad de su cocina haciendo montañas de conchas de mejillones. Se supone que tanto más alta es la montaña de conchas de mejillones, mejor es la cocina. Este fin de semana, los visitantes de la Braderie de Lille van a comerse unas 500 toneladas de mejillones, 30 mil toneladas de papas fritas y se van a tomar 500 hectolitros de cerveza, todo esto en 3 días.
Anote la fecha, el primer fin de semana de septiembre. Nos vemos.
J. Francisco Oreamuno 2000
RIJKSPOLITIE
Corría el ano 1986, yo laboraba en la representación de CR ante la Comunidad Europea, a cargo de la atracción de inversión, y tenía un 356 C de 1965, color Bali Blue con placas diplomáticas belgas.
La primavera mostraba sus primeros signos y con ellos los frecuentes aguaceros en el norte de Europa. Tenía una cita en el Banco Holandés de Desarrollo FMO y decidí ir por carretera a La Haya, en lugar de tomar el tren. De verdad me dio pereza irme a la estación, Bruselas Midi, bajo la lluvia.
Salí de Bruselas después de almuerzo, vía Amberes, Breda, Rotterdam, La Haya. Un par de horas después de salir de Bruselas me encontraba entre Breda de Barendrecht a una velocidad de unos 120 o 130 kilómetros por hora, disfrutando al máximo mi 356 y su radio Blaupunkt Frankfurt de tubos, de pronto, apareció en mi retrovisor un 911 Targa blanco con la nariz anaranjada fluorescente, me alcanzo rápidamente, se puso frente a mi 356 y prendió un rotulo intermitente que decía "sígame"................lo seguí hasta la próxima gasolinera y allí me estacioné detrás del auto.
Al adelantarme, el 911, me di cuenta de que era un Targa, que tenía también las puertas y la tapa del motor en color naranja fluorescente y que no tenía puesto el techo, a pesar de la lluvia. En su lugar y para protegerse de las inclemencias del tiempo, los dos oficiales de policía estaban vestidos de cuero, tenían sendos cascos y anteojos tipo motociclista como equipo de trabajo. El oficial que venía de copiloto se bajó, llego a mi ventana y me dijo en inglés, “disculpe señor, ¿le importaría mostrarme su auto?" Obviamente me bajé, le mostré el auto y conversamos una media hora. Por casualidad tenía una cámara en mi 356 y le ofrecí tomarle una foto con el auto. Me acuerdo como hoy, el oficial era de apellido Jansen y vivía en Breda (allí le mande la foto), me contó que laboraba en la policía de las autopistas desde finales de los anos 50s, por lo que conocía perfectamente los 356s había comenzado en uno de ellos y de allí su interés.
Nos tomamos un café, me mostro su 911 Targa versión Rijkspolitie de 3 litros de cilindrada, conversamos al respecto, le indique que se me hacía tarde, y continúe mi camino hacia La Haya. Al pasar de los kilómetros, pensé en la diferencia de actitud de la policía holandesa, si la comparaba con la policía francesa, la policía tica o los estadounidenses. Esta buena impresión se afirmó con mis siguientes experiencias con la Rijkspolitie.
Luego en el ano 1987, trasladé mi residencia a Los Países Bajos, después de buscar casa, poner las chiquitas en la escuela y tratar de ordenar mi vida, fui al Autotron (Museo del Automóvil) de Rosmaalen donde estuve “extasiado” frente a una colección de Porsche 356s usados por la Rijkspolitie, y una serie de equipos tales como plantas eléctricas y tractores Porsche (allí los descubrí) usados por los holandeses. De una u otra manera me interesé a los Porsche de la Rijkspolitie y en los tractores de manera definitiva.
La policía holandesa de carreteras (Rijkspolitie) utilizo Porsche desde la era de los 50s hasta hoy día. Los primeros 356s fueron Cabriolet, dotados de algunos equipos interesantes. Eran autos con sistemas eléctricos de 12 voltios, (los 356s eran todos autos de 6 voltios) no tenían tapa de guantera, debajo de la guantera tenían un radio de comunicación. Tampoco tenían asientos traseros, en lugar de ellos una placa plana tapizada con alfombra y dos compartimentos para guardar un botiquín y equipo de auxilio. Exteriormente tenían cuatro pitoretas bajo el parachoques delantero, faros anti-neblina, un girofaro en el parabrisas (lado chofer), un panel de instruccionesen el bumper trasero, y un altoparlante.
A los 356s siguieron los 911s. Al desaparecer los Cabriolet del catálogo Porsche, los 911s fueron Targa, hasta la llegada del 911SC Cabriolet. También la policía holandesa de carreteras, uso algunos 914 6 cilindros, así como 912s.
Mi segunda experiencia con el Rijkspolitie fue en el año 89, al llegar la primavera saqué de “hibernación” mi RS y me fui a dar un paseo. Llegando al aeropuerto de Schiphol, el auto tosió dos veces y se apagó en medio de la autopista de 6 vías, lentamente lo deje rodar hasta estacionarlo al lado de la autopista. Me bajé y comencé a revisar si tenía gasolina, positivo tenía un cuarto de tanque, si tenía chispa, positivo……………… estaban en esto cuando se estaciono detrás mío un 911, con la nariz fluorescente, puso sus luces de posición, y colocaron una candela incandescente para protegerme. El oficial me indico que había que mover el auto fuera de la autopista, y que había que hacerlo lo más rápido posible. A los pocos minutos apareció otro auto de la Rijkspolitie, esta vez un Mercedes Benz 250 y me remolco fuera de la autopista. De nuevo los oficiales súper cultos, súper serviciales y totalmente enfocados en la seguridad.
Esta experiencia es una de las más educativas experiencias de mi vida de Porschista. Al sacarme la Rijkspolitie de la autopista, llame al automóvil club holandés (ANWB) de quien era socio, y tenía suscrito un servicio de asistencia en carretera. En menos de 10 minutos llego un VW Golf de la segunda serie equipado de tallercito móvil. ¿El mecánico que manejaba el Golf me pregunto, tiene gasolina? Enojado le respondí…………usted con quien cree que está hablando. Ignoró mi respuesta, muy pragmático el holandés, abrió la puerta de mi RS, puso la ignición y comprobó los mismo que yo “la aguja del tanque marcaba un cuarto de tanque”, procedió al compartimento motor y comprobó, lo mismo que yo, el auto tenía chispa en el distribuidor. Se volvió muy docto y me dijo, el auto hay que ponerlo en una plataforma y llevarlo a un taller. Lo mismo pienso le indique un poco más calmado. A la media hora llego la plataforma, montamos el auto, indicándoles que lo llevaran a Hooftee Garage en Huisen. Caminando, me fui a la estación del tren y tomé un tren de regreso a Leiden para de allí llamar a mi esposa y poder regresar a casa. ¡¡¡¡¡Iba en el tren y recibo una llamada en mi celular (ladrillo de la época), era Peter Hooftee, el dueño del Garaje Porsche de Huizen, muerto de la risa me dijo Francisco para que un Porsche camine hay que ponerle gasolina!!!!!
No lo podía creer. Cuando fui a buscar mi RS, Carlo, el mecánico en jefe de Hoofstee Garage me comento, “esta es una falla muy común en los 911s y 914s que se dejan largo tiempo guardados (el invierno) la gasolina se evapora y la boya del tanque se queda pegada”. Por eso mi medidor de gasolina marcaba un cuarto de tanque. Una lección más de mecánica de Porsche, de gratis por lo menos.
En este mismo año 1989, se llevó a cabo en Holanda el “International 356 Meeting”, evento en el que participe con mi 356 Coupé junto a 6, 356s de la Rijkspolitie. El año siguiente en 1990 el “International 356 Meeting” fue en Suecia, los 356s holandeses salimos de la Ciudad de Haarlem escoltados hasta la frontera con Alemania por dos 911s de la Rijkspolitie.
Caía el otoño del año 1990, me invitaron a una reunión en el sur de Holanda, en Barendretcht para ser exacto, teníamos un sublime clima holandés, unos 7 u 8 grados de temperatura y llovía, no copiosamente pero esa llovizna que proviene del Mar del Norte y que es capaz de mojarte en 2 minutos. Iba raudo con mi 930 de pronto sentí que una de mis llantas había perdido presión de aire, busque un aire de descanso en la autopista, me quede algunos minutos reflexionado, si me mojaba de manera inmediata o esperaba algunos minutos. Estaba en esa reflexión y apareció el 911 blanco con nariz naranja fluorescente, el oficial se bajó con un paraguas grande, me cubrió hasta que puse aire/reparador a la llanta, y luego me invito a un café, no sin antes darme una toallita para limpiar mis manos. Se interesó en mi 930, sabia de que tipo de auto se trataba y mantuvo una cordial conversación durante la operación.
Del 91 al 94 la vida me llevo lejos de los Países Bajos, estuve “desterrado” en un país, donde los autos de policía son tumbones Chevrolet o Ford con un enorme rotulo 911 pintado en las puertas. Un país donde los policías tratan a los ciudadanos como si fueran delincuentes y piden la licencia de conducir “pistola en mano”
Al llegar el verano 1994 asumí la responsabilidad de la misión diplomática de Costa Rica en La Haya, y renové mi contacto con la policía holandesa. Recuerdo una tarde de verano en que me desplazaba en mi 930, en el “ring” (carretera circular) de Ámsterdam, de pronto vi a mi lado un 964 y un guante blanco que me indicaba salir de la autopista. Esta vez no era para apreciar mi 356, ni para ayudarme con un RS varado, para nada, era sin duda mucho más serio. El oficial me indico, “viene Usted a más de 120 kilómetros por hora y aquí la limitación son 100”, además, añadió, “maneja Usted distraído, lo he seguido por más de 5 kilómetros y Usted no se dio cuenta” …………….la total pensé. ¿Saque mi licencia y mis papeles (tarjeta de circulación, tarjeta de seguro), en ese momento llego el segundo oficial, quien había verificado desde su Porsche mi placa, y me dijo “Usted es el Embajador de Costa Rica? ¿Así es le respondí, y me pregunto “A Usted le gusta el futbol? “Bueno si, si me gusta”, ¿Entonces Usted ya vio jugar a Froilán? No, ¡¡¡¡todavía no” respondí!!!!…………………allí la conversación se desvió hacia el Ajax, y el futbol Tico. Al cabo de 15 minutos, retome la ruta para mi casa, sin multa ni boleta. Cuando llegué a casa, le dije a mi esposa y a mis dos hijas, vamos al restaurante porque me acabo de ganar 500 Euros de multa.
También en esta oportunidad los oficiales fueron súper respetuosos, dispuestos al diálogo y pensando siempre en la seguridad.
Mi último contacto con la Rijkspolitie fue durante la visita oficial del presidente Figueres a La Haya, en que tuvimos dos 911s de escolta y 8 motociclistas en unas BMW R100RS sublimes. De esa visita, y después de contarle a Don José María mis experiencias con la Rijkspolitie enviamos dos oficiales de tránsito costarricenses a entrenarse a Holanda. Los oficiales, los he vuelto a ver en Costa Rica y guardan un lindo recuerdo de sus semanas de entrenamiento junto a sus colegas holandeses de los Porsche y las BMW.
Hace dos semanas, y después de 5 años sin ir a Holanda, regrese con mi hija Tatiana a almorzar a La Haya, íbamos por la Autopista A12, cuando apareció un 997 blanco con la nariz y las puertas color naranja fluorescente, al ver el auto, me perdí en mi memoria y las experiencias vividas en los mejores años de mi vida, los que pase en familia en los Países Bajos.
Definitivamente creo que ese sueño que tienen todos los chiquillos “cuando sea grande quiero ser policía”, en Holanda vale la pena. Yo por lo menos nunca me hubiera quejado.
J. Francisco Oreamuno
Utrecht 2005.
EL DIA DE MI CUMPLEANOS #61 EN PARIS
El día de mi cumpleaños había que celebrarlo como se debe, sobre todo si lo iba a celebrar en Paris. Para celebrarlo como pensaba hacerlo, decidimos salir en bus e irnos al centro de la ciudad. Pensamos ir a Museo de Arte y Diseño a visitar la colección de vehículos de Ralph Laurent, sin embargo, lo habíamos hecho hace algunas semanas. Tengo que confesar que los autos en museos me deprimen, porque los automóviles no se diseñaron para que duerman en
museos.
Así cambiamos de dirección y nos dirigimos a la Avenue de la Grande Armeé, donde descendimos del bus, sin más idea en mente, caminamos dirección el Boulevard Pereire, calle en la que estaban los concesionarios de MG, Rover, Morgan, Renault, Triumph y Rolls Royce en mis tiempos de joven diplomático en Paris. De todas las joyas de su Graciosa Majestad solo queda un Concesionario Morgan muy chico y la sorpresa, un Concesionario Lotus, lujoso, grande, en armonía con las ambiciones de Tony Fernández, nuevo patrón de la marca británica. Después de admirar los dos últimos modelos de Lotus, flamantes, acompañados de un F1 a los colores negro y dorado de John Player, las imágenes de Mario Andretti, Emerson Fittipaldi y Ayrton Senna invadieron mis pensamientos. ¿Y si ahora la colaboración Lotus y Renault le devolviera a Lotus toda su gloria? Sería fantástico volver a ver jóvenes pilotos latinoamericanos en los autos negros con dorado. Frente a la vitrina de Lotus decidimos ir a almorzar a la Place St. Ferdinand.
La Place St. Ferdinand está en el Municipio 17 de Paris, y en el centro de la plaza está el monumento a Serpollet. ¿Ustedes saben quién fue León Serpollet? Hace 20 años yo tampoco sabía quién fué León Serpollet. Serpollet fue el inventor del primer automóvil a vapor en el año 1880. Jacques Ferrand me invito a almorzar a la Place St. Ferdinand por primera vez, hace poco más de 12 años y me contó la historia de León Serpollet.
Jacques Ferrand, fué un ejecutivo de la BNP (Banque National de París), a quien conocí gracias a un pin de Porsche que yo llevo en mi saco, y que define la silueta de un 356 Speedster. Realizaba una gestión en el Banco BNP del Boulevard de Courcelles, se acercó un señor de unos 60 años pelo gris, vestido impecable y me pregunto ¿si yo amaba los Porsche? Le respondí, claro, además tengo un 356. Después de este encuentro comenzamos a cultivar una amistad, que duraría más de 35 años. Jacques era un apasionado de la “belle mecanique” como el mismo se definía y especialista en los autos franceses de la pre-guerra.
Hijo de un adinerado industrial provenzal, hizo sus estudios en la Universidad de Aix en Provence. Una Tía Solterona le regaló para sus 18 años, en 1949, un Bugatti 57, para que no fuera “a pata” a la Universidad. Un precioso coupé color gris con los guardabarros negros y un rumble seat en la parte trasera. Jacques decía que este era un auto para abuelos, su motor de 8 cilindros en línea era un motor atmosférico (sin compresor), bastante lento para la imagen que tenemos de un Bugatti. En 1952, Jacques, encontró en el Sur de Francia un Bugatti 51 en versión de carretera, abandonado en una granja; lo adquirió para repuestos. Lo interesante del 51, según contaba Jacques, era que tenía un motor de 8 cilindros a compresor, obviamente más potente. La primera idea de Jacques, fué ponerle el motor del 51 al 57 y hacerlo más potente y rápido para su uso cotidiano.
Ya en 1952 las piezas de Bugatti eran difíciles de encontrar, y Jacques pensó que tener un auto como donador de órganos no era una mala idea. Por lo que guardó el resto del 51 “para repuestos”. Después de sus estudios, Jacques partió a París y los dos Bugattis quedaron guardados en la antigua caballeriza de la casa familiar en el sur de Francia.
Jacques inicio una carrera en la banca en Paris, se caso tuvo un hijo y una hija, adquirió un apartamento en un inmueble Hossmanniano del Municipio 17 de Paris, y dejo los Bugattis de lado por más de 20 años, luego como el mismo decía, “los Bugattis se volvieron muy caros y no tenía el dinero para mantenerlos”. Fue hasta bien avanzados los años 70s que Jacques ya ejecutivo en la BNP, saco los Bugattis de la caballeriza y poco a poco los restauró, no solo el 57 que estaba en bastante buen estado; también el 51 a compresor, auto que restauro en versión Grand Prix, y lo pinto “azul Francia”, como homenaje a Maurice Trintignant y sus victorias en Mónaco.
Fue en compañía de Jacques que conocí a Michel Carrara. Michel Carrara, hijo de un emigrante italiano, mecánico de precisión, capaz de fabricar pistones para un F1 histórico o un cigüeñal de Bugatti 51 a compresor. La empresa de Michel Carrara contaba con una docena de empleados, y maquinaria de punta. Su clientela eran justamente los propietarios de “belles mecanique” como decía Jacques cuando quería hablar de su pasión. Michel Carrara reconstruyo el motor del 51, fabricando pistones nuevos, berings nuevos y rectificando los piñones del compresor volumétrico. Una maravilla admirar un 8 cilindros en línea en aluminio macizo totalmente reconstruido.Durante el otoño de 1987, acompañe a Jacques a traer el motor del 51. La restauración del Bugatti 51 a compresor la terminó, Jacques al final de 1989. Para esta época Jacques tenía un Citroën SM (a motor V6 Maserati) otra joya de automóvil, el automóvil más civilizado, que yo hubiera podido imaginar, 200 kilómetros por hora sin un solo ruido, en un marco de dulzura increíble. Un coupé (todos los SM eran de dos puertas excepción de los 2 autos del Eliseo utilizados por el Presidente Francés, en sus funciones) color azul oscuro con tapicería en cuero también azul oscuro y alfombras azules. El SM de Jacques tenía aire acondicionado, una opción bastante rara en la Europa de los 70s. En el SM fuimos a San Remy de Provence, 8 horas me manejo, desde Paris, llegamos fresquitos y descansados. Viajar con Jacques era como asistir a clases magistrales de historia del automóvil, conocía todos los detalles de los Bugattis fabricados, los números de chasis, las victorias de Grand Prix, y los pilotos. Además de Bugattis conocía de Delage, de De La Haye, de Talbot de Gordini, de todo lo que tuviera que ver con la industria francesa del automóvil de la pre-guerra. Siempre comenzaba una conversación más o menos de esta manera, “ves lo que es un faux cabriolet?”……………(ante mi silencio, Jacques continuaba) Figoni y Fallaschi construyo xxx número de Faux Cabriolet sobre el chasis de………………,y partía por 1 hora de conversación, que quizás terminaba con una frase como esta……………..Vos debes de conocer que Figoni y Falaschi también construyó sobre el chasis de un Talbot Lago un auto excepcional como una gota de agua……. Y yo me quedaba calladito, porque en mi Cartago natal, además del Chevrolet station wagon de mi Tío Salvador y los autos del Dr. Alvarenga, del Dr. Guzmán y un Packard que había cerca de la Basílica, no había mucho donde aprender.
En San Remy de Provence, fuimos a la antigua caballeriza donde vivían los dos Bugattis, y allí tuve la lección de “como arrancar un Bugatti con una cigüeña”, quizás pasamos tres horas en este ejercicio antes de lograr poner a punto la técnica. Una vez a punto la técnica, que incluía, atrasar la chispa, enriquecer la mezcla y un buen golpe de cigüeña, el Bugatti 57 cobro vida, con elegancia y clase, ronroneaba plácidamente. Jacques me propuso manejar diciendo, “vas a ver no es tan diferente a un Jeep militar”, efectivamente no lo era por lo menos al principio. Puesto de pilotaje a la derecha, caja de cambios sin sincronizar, freno de mano en aluminio bruto a la izquierda de la palanca de marchas, y pedales redondos que se apretaban hacia abajo. Primera, quitar freno de mano y un poquito de clutch afuera, aceleramos suavemente y aquella maravilla de tecnología se puso en camino para un paseo de más de dos horas por los caminos escarpados del “arriere pays nicoise”. De verdad que los hombres tenemos una época irracional, yo en mis 30s manejando un Bugatti que valía más de un millón de Francos, sin otra preocupación, que no me “sonaran las marchas” y que el “doble desembrague” me saliera bien, ya que llevaba como pasajero al dueño de esta joya mecánica, un Bugatti 57 color gris con los guardabarros negros. La “belle mecanique”, de Jacques.
Envuelto en estos pensamientos nos sentamos en un café, en la Place St. Ferdinand, llego el mesero, ¿y preguntó que qué queríamos? ¡¡¡¡Le dije “une coupe de champagne” porque hoy es mi cumpleaños, rápidamente volvió con dos copas una para mí y otra para Christinette, y me dijo esta va por cuenta de la casa!!!! ……………………allí frente al Monumento a León Serpollet, el inventor del automóvil a vapor, recordando a mi amigo Jacques Ferrand, quien me educó en autos franceses de la pre-guerra y degustando una copa de champagne; recibí mi cumpleaños 61. ¿Verdad que la vida es bellísima?
París 2011
El 12 del 12 del dos mil 12
Ayer, 12 del 12 del dos mil 12. A las 12 horas con 12 minutos, estaba degustando una copa de vino tinto “Cotes du Rhône” en la capital francesa, a una temperatura que motivaba a tomarse más de una copita. Menos dos grados centígrados, y un viento que bajaba la temperatura percibida, a menos cuatro grados centígrados.
Me gusta el vino tinto Côtes du Rhône, con ese aroma de frutas rojas y su cuerpo generoso.
Ayer 12 del 12 del dos mil 12, se celebraban los 850 años de la catedral Notre Dame de Paris, cuya construcción duro exactamente 200 años. Saboreando mi vinito tinto me puse a pensar, hace mil cincuenta años, empezaron a construir esta catedral, el monumento más visitado de Paris, 17 millones de personas lo visitaron el año pasado. A mí no me gusta mucho el frente de la catedral, sus dos campanarios de estilo románico no son lo más bello del edificio. En lo personal, la parte trasera de la catedral, con sus arcos y sus estatuas son su verdadero tesoro.
En fin, gustos son gustos. El sonido de un motor Flat 6 me saco de mis pensamientos, miré hacia la derecha y allí justo frente a mí se estaba estacionado un Porsche 996 Carrera 4. Me dije, con este clima, la mayoría de los autos clásicos están en sus garajes. -Si y no!!!! Hay un grupo de propietarios de autos clásicos que los usan todo el año, algunos incluso los hacen dormir en la calle. Cerca de mi casa hay un Porsche 996 Carrera Cabriolet que duerme en la calle, y un Ford Capri de la primera serie que también pasa los 365 días del año a la luz de las estrellas. Admirativo frente al 996, me dije “Si ese 996 fuera mío, estaría en mi garaje, tapadito con unas pijamas de algodón, al lado de mi 964 Carrera 4 Cabriolet y mi 914-6, esperando la primavera para salir a la calle. Bueno no todos los dueños de Porsche tienen la misma aproximación del problema, algunos los compran para usarlos todos los días, otros quizás tienen que escoger entre tener Porsche y tener garaje.
De mis reflexiones, me sacó el mesero que vino a ofrecerme otra copa de vino, perfecto le respondí, “para poder caminar por la calle con este frio”. Terminé mi tercera copa de Côtes du Rhône, me volví a poner el abrigo y me fui caminando al lado del Sena, por la rivera derecha, despacio mirando lo que tenían expuesto los pocos buquinistas que tenían abierto sus stands de libros. Me encanta mirar lo que tienen los buquinistas, hay verdaderas maravillas escondidas a precios interesantes. Caminado al lado del Sena, llegue hasta la Rue de L’Universite, tome la Rue de la Universite, pasando frente a la Facultad de Medicina hasta el Boulevard Saint Germain. En este barrio, hay innumerables anticuarios, es un regalo mirar ventabas. Continue en el Boulevard Saint Germain 200 metros más y a la derechatomé la Rue de Rennes, tengo que confesar que, para un costarricense de Cartago, hacia frio.
En la Rue de Rennes queda la Librería EPA, especializada en libros de autos, aviones y trenes. Todo lo que se mueve, está en EPA. He comprado en EPA, libros de autos desde los años 80s. Hojee unos 10 libros y al final no compre nada, que rico poder mirar libros decenas de libros y al final decidir que no se quiere nada. La librería atendida por la misma pareja, desde que me acuerdo en los años 80, con más edad, y el mismo entusiasmo. Cuando entré y dije “buenos tardes” recibí dos sonrisas afables y un “si necesita algo, me dice por favor”.
Continué 400 metros más en la Rue de Rennes y entre a la FNAC otra gran librería y tienda de fotografía. Aquí nadie dice buenos días o buenas tardes, típico de esos mega negocios donde hay tantos empleados como clientes en una tarde de invierno. Miré un poco el stand Leica, y luego ví que eran las 5 de la tarde que anochecía, apurado entré en el metro Estación Montparnasse y me fui a casa. Nada más reconfortante que deambular por Paris, sin rumbo y con tiempo.
Si uno de estos días Usted visita Paris, tenga en mente que en Paris hay miles de cosas más interesantes que pasearse por los Campos Elíseos. Si necesita un guía, ya sabe dónde contactarme
Paris 2012
UNA MULTITUD DE OPCIONES
El fin de semana de Pentecostés, Erwin, un belga, socio del Club 356, y amigo desde hace varias décadas me invito a pasar un fin de semana“ automovilístico” en compañía de antiguos amigos, lejos del bullicio parisino.
De verdad había donde escoger para gastar el tiempo en este fin de semana largo. El Gran Premio de Motos en Silverstone, las 24 Horas de Le Mans, el International 356 Meeting en Holanda, y el Gran Premio de Canadá. Difícil escoger que hacer, sin embargo, los belgas, siempre plenos de recursos escogieron ver todas las competencias desde una granja en la Provincia de Luxemburgo en un marco de naturaleza exuberante y cocina de los dioses.
Si, sí, los belgas, son excepcionales, y al igual que los ticos, son poco conocidos. Son un poco introvertidos sin embargo abiertos con el que viene de lejos. Además, los belgas, son bastante humildes y prefieren un perfil bajo, para pasar desapercibidos; tan bajo perfil, que su país es poco conocido y muchos no son capaces de hacerse una idea clara de Bélgica. ¿Sabía Usted que Bélgica es el país de la cerveza? No verdad, Usted pensaba que era Alemania. ¿Sabía usted que el mejor chocolate, es el “praliné” belga? No, verdad, Usted pensaba que los mejores chocolates eran suizos. Además, los belgas Wallones, sí, porque hay tres clases de belgas; los Wallones que hablan francés, los Flamencos que hablan holandés, y una pequeña comunidad que habla alemán. Los belgas Wallones tienen una cocina de ensueño tan o mejor que la francesa, y eso es mucho decir. Además, y eso lo agradecemos “todos” los ticos, los belgas inventaron las papas a la francesa…………… ¿importantísimo no les parece?
Entonces en el país de la cerveza, con una cocina digna de los dioses, y en el fin de semana de pentecostés, tome el TGV (tren de alta velocidad) en la Gare du Nord, dirección Brujas donde me esperaba Erwin. A 350 kilómetros por hora en el TGV, recorrimos la campiña francesa hasta penetrar en el país de Flandes y finalmente llegar a la estación de Brujas hora y treinta cuatro minutos después. Allí estaba Erwin esperándome en la estación. Un abrazo un beso en cada mejilla, así se usa entre amigos por estos lados, tomo mi valija y nos dirigimos el estacionamiento. Camino al estacionamiento, y casi como una disculpa Erwin me explica que no venía con su 356, porque las previsiones del meteorológico anunciaban 50% de probabilidad de lluvia. Definitivamente Erwin no cambio en las últimas tres décadas. Cuando lo conocí, en una reunión de Porschistas en Kurtreijk (Bélgica) en lo mejor de la discusión sobre algún tema obviamente de Porsche, me apoye en el guardabarros delantero de un 911 Targa Heron Gray (gris muy oscuro); de manera muy educada pero firme, un señor de barba que no había pronunciado una sola palabra durante la conversación me dijo “por favor no se apoye en mi auto, porque daña la pintura”. Así conocí a Erwin, quien además de su Targa Heron Gray, tenía un 356 B Coupé Togo Brown y una motocicleta MV Augusta 750cc de 1970.
Salimos de la estación y llegamos al estacionamiento, junto a un 996 Twin Turbo Arena Red con tapicería gris en cuero suave e insertos de aluminio en la cabina. Me quedé sin aliento, no supe que decir, Erwin se acababa de disculpar de no traer su 356 y llegaba con un 996 TT. Bueno simplemente uno a veces no termina de conocer a los amigos. En la conversación supe que el 356 y el 911 Targa todavía vivían en el mismo garaje, en compañía de la MV Augusta 750 y que el 996 TT lo había comprado hace 6 años, al hacerse de la idea de que este “seria el último Porsche que se compraría”, porque el próximo año cumple 70 años. ¿¿¿¿Lindo concepto no les parece???? El color Arena Red es fantástico y bastante inusual en un 996 TT. Erwin espero 6 meses por el auto, porque no quería otro color. Así es cuando uno compra el que va a ser su “ultimo Porsche”, lo pide exactamente como lo quiere, ni más ni menos.
Salimos de la estación y tomamos la autopista dirección Bruselas, a unos 150 o 170 kilómetros por hora acompañados de un detector de radar y el sistema Coyote, los kilómetros comenzaron a desfilar rápidamente, la conversación se desvió hacia la política local, Bélgica cumple un año sin gobierno, y el país sigue funcionando. Alarma del Coyote, seguido al segundo del detector de radar, Erwin disminuye la velocidad a 120 kilómetros por hora, pasamos el auto de la policía, escondido detrás de la estructura de un puente; así es, aquí también los tráficos se esconden. Reasumimos nuestra velocidad de crucero alrededor de los 160 kilómetros por hora. A esta velocidad y con radio Jazz sintonizada, la conversación es fluida y serena enmarcada por la perfección aerodinámica y exenta de ruidos del 996 TT. Continuamos en la autopista E12 dirección Bruselas, con un carril izquierdo limpio, aquí nada de buses, taxis piratas, señoras en Minis, o chicos envaselinados en Peugeot 205s por el carril izquierdo; la gente usa los otros carriles y dejan siempre libre el carril izquierdo, para poder adelantar. A la distancia el rotulo del Ring de Bruselas, disminuimos la velocidad a 120 kilómetros por hora, entramos en el ring (autopista que rodea Bruselas) y buscamos la dirección Luxemburgo. A la altura deZaventem (aeropuerto de Bruselas) Erwin me dice mira mira lo que llega, apenas di vuelta a la cabeza y paso como un rayo un 911 Cabriolet, azul oscuro un Carrera 3.2 descapotado; al volante una rubia con un foulard rosa y anteojos Ray Ban. Esa es Mari-Lo ¿te acuerdas? Me dice Erwin, no, la verdad no me acuerdo. Claro la ex esposa del John en británico del XK150 rojo, ah claro si, si me acuerdo. Se divorciaron hace unos 5 años, ella vive en Bruselas y John regreso a Londres, sin duda Mari-Lo va donde los De Wit, al rato la encontramos. Si no la encuentra la policía antes que nosotros, respondí. Para nada agrega Erwin, desde que nació Coyote, solo a los tontos los pilla la policía.
Coyote es un sistema de GPS interactivo que funciona con el teléfono celular. El sistema tiene memorizados todos los radares fijos en las rutas y autopistas europeas. Cuando vas manejando enciendes tu Coyote, y si ves un radar móvil, inmediatamente aprietas una tecla en tu celular y el sistema memoriza la localización y los transmite a todos los usuarios. Hay unos 12 millones de usuarios en Europa de Coyote, y todos súper activos, lo que le da al sistema una fiabilidad de locura, sin ser un detector de radar, el cual es ilegal.
Cerca de la llanura de Waterloo encontramos la salida de ring de Bruselas y tomamos la autopista dirección Luxemburgo. Rápidamente y antes de llegar a Lovaina, la configuración del terreno cambia, atrás quedo la planicie de Flandes, y frente a nosotros un terreno lleno de valles y contornos que nos llevara a la región de las Ardenas, montañas donde está el famoso circuito de Spa Francorchamps.
El 996 Twin Turbo de Erwin, está dotado de un pack X50 lo que le confiere 444 caballos de potencia, tiene transmisión integral de 6 velocidades, techo corredizo y suspensión deportiva. Erwin no ordenó ninguna de esas “mariconadas” (sus propias palabras yo solo traduzco) que Porsche trata de vender, tales como sistema para acoplar su celular, o dash en madera, o escudo Porsche en la cabecera de sus asientos o portavasos. Erwin dice con razón, que ni siquiera pidió el sistema de navegación por satélite, porque le da la impresión en que 15 años la pantalla en la mitad del dash se va a ver horrible. El dash del 996 TT de Erwin tiene un radio CD, y los mandos del aire acondicionado en el centro, y se ve sublime. El resto de la cabina tiene detalles en aluminio en el freno de mano, la palanca de las velocidades, las puertas y un escudo Porsche en la dirección deportiva que ordenó con el auto.
Definitivamente un 996 TT, a la imagen y semejanza de un Porschista de larga historia con la marca, que sabe lo que quiere. Nada de bobos, solo eficiencia.Después de estar por más de 150 kilómetros en el auto, paramos a poner gasolina, tomarnos un café y hacer pipi. Al salir de la gasolinera Erwin me proponer manejar, me dio un sobresalto, ¡¡¡¡¡Erwin me propone manejar su auto!!!!! Si no lo estuviera escuchando, de su propia boca, no le creería; casi le digo que no, pero un 996 TT en las Ardenas eso no se desprecia. Me siento en el 996 TT, ajusto el asiento, es mi primera vez al volante de un Porsche enfriado por agua (llámese 996, 997, 986 o 987), sin embargo, la sensación es la misma que en un 964 o 993, el sistema es el mismo y el ambiente es el mismo, los instrumentos, aunque diferentes dan la misma información en la misma localización. Arranco, e inmediatamente me doy cuenta de dos detalles, la palanca de las marchas es mucho más precisa, que mi 964 y la asistencia de la dirección es menor sin llegar a ser dura. Arranco y con muchísimo cuidado salgo de la gasolinera, primera, segunda, tercera, 140 kilómetros por hora, cuarta, quinta velocidad de crucero a 170 kilómetros por hora, sexta para bajar en 1500 las revoluciones por minuto, y ganar 15 kilómetros por hora extra. Este motor tiene el torque de una locomotora y jala que es una locura, obviamente es un motor directamente derivado de la competencia. Un motor Mezger.
Como ustedes sabrán, al lanzar el 996 Porsche utilizo el bloque motor común con el Boxster. A juicio de los técnicos, este bloque no había sido objeto de suficiente desarrollo para dotarlo de dos turbo-cargadores, configuración que no llegaría hasta el 997 Serie 2. Con este panorama Porsche sacó a producción el motor “twin turbo” del Carrera GT1 (último ganador de Le Mans para Porsche), dotado de dos turbocompresores, dos árboles de levas por banco de cilindros (4 en total), cuatro válvulas por cilindro (24 en total), encendido simple (1 bujía por cilindro) y enfriado por agua. (Cabezotes y bloques de cilindros) y la tecnología Variocam. Como anécdota el bloque motor del 996 TT tiene un número de identificación 964 XXXXX o sea viene directamente del 965 y 993 Turbo. Una planta-motor “pura sangre”, con miles de horas en competencia, para un auto excepcional. Así es la perfección Porsche. El 996 TT es 65mm más ancho atrás, que la carrocería normal, posee dos entradas de aire en los guardabarros donde se alojan dos intercoolers de tamaño sustancial. No les voy a decir cuánto acelera este auto, primero porque no está en mi espíritu jugar de “picón”. Las cifras de “cero a cien” y “cuarto de milla” que da la fábrica, sirven de bastante poco en una utilización cotidiana del auto. Además, qué interés puede tener “quemar llantas”, no, aquí lo interesanteson otras cifras. Este auto dura menos de 7 segundos de 100 a 200 kilómetros por hora, esto es importante y eso si lo pude sentir. La suspensión sport es una delicia sin ser poco confortable. Erwin no pidió su auto con escape sport, porque y bien tiene razón, 4 o 5 caballos de fuerza extra cuando uno tiene 444, no cambia mucho. Erwin prefiere poder escuchar el “Bolero de Ravel” en su sistema Bose, que tener un escape ruidoso ………………una manera de ver la vida, que sin duda comparto.
Desafortunadamente los kilómetros desfilan a una velocidad alucinante, en un par de ocasiones la aguja del velocímetro llego a los 200 kilómetros por hora, antes de llegar a destino. ¡¡¡¡¡Qué pena que no fuimos a Biarritz o a Málaga para poder manejar un rato más!!!!! Este auto merece que el dueño se tome el tiempo de manejarlo largas distancias, porque 18 mil kilómetros en 6 años, es poquito. Bueno el dueño tiene que distribuir su tiempo de manejo entre un 356, un 911 Targa, una moto MV y este Turbo………………pobrecito Erwin, de verdad que tiene la vida dura.
En la casa de campo de los De Wit, hay unos 20 Porsche y una constelación de autos clásicos en la entrada. Ya Mari-Lo llego, hay un mundo de amigos que no veía hace más de 7 años y un número de nuevos amigos con quien conversar sobre Porsche, carreras y mecánica.
En la pérgola del jardín de los De Wit hay un “marcasin” (cerdito de monte) sobre las brasas, al lado una ensaladera con “gelee de mirtilles” para el marcasin. Sobre la mesa, un plato de foi-gras, una canasta de baguettes, ensalada y suficiente vino tinto para empezar la tarde y prologar la soirée……………….
Inmediatamente, me vi rodeado de amigos, abrazos, besos una copa de vino en la mano, y ese ardiente sentimiento que me dejo el 996 TT.
El fin de semana, fue fabuloso, mi regreso a París, sin novedad. Solo una voz interna que me repite sin cesar “Fran vos necesitas un 996 TT antes de que cumplas 62 años” ……………………. Que tirada voy a tener que hacer algo, y rápidamente. A mí no me importaría que mi 996TT sea negro o gris, ni que tenga portavasos, o un escape sport, al fin y al cabo, yo lo que necesito en un 996TT “chineadito” para que me acompañe en mis años porvenir. ¡¡¡¡¡Yo le ofrezco buen garaje mucho amor y todas las autopistas europeas para que no se le vayan en entumir los turbos!!!!!
Un abrazo a todos desde las Ardenas
J. Francisco Oreamuno.
turboman@
Junio 2011
EL CUMPLEANOS DE TATIANA
La próxima semana Tatiana Oreamuno-Gaudoux cumplirá 31 años. Qué locura, hace 31 anos aprendí a ser papa, no sin una serie de fallas y resbalones que Tatiana tuvo que soportar, como todo primogénito. Se me cayó de la cama, en la sala se resbalo y pego la cabeza contra una maceta, casi se me cae del auto en la cochera, se me fue escaleras abajo 2 pisos en la construcción de la casa en San Ramón de Tres Rios, por fortuna llego completa al sótano. En un frenazo terminó debajo del dash de un Toyota Land Cruiser. Estas hazañas, y otras de las que no me acuerdo, quien sabe cuántas más, tuvo que soportar Tatiana, antes que yo llegara a ser un papa más o menos a la altura de las necesidades de la niña.
En 1980, yo era un joven profesional lleno de vida, un Porschista “puro y duro” que conocía todos los secretos del 356 y soñaba con un Carrera RS, o 911 3 litros IROC. Sin embargo, sobre todo quería ser un papa a la altura de la hija que tenía. 1980 fue un buen año en lo relacionado con los vinos franceses, además Indira Gandhi retoma el poder en La India, Ronald Reagan gana las elecciones en USA, mueren Jean Paul Sartre (filósofo francés) y Alfred Hitcock. Costa Rica soportaba mal que bien el marasmo del gobierno de Rodrigo Carazo, el primero y esperamos el último de los presidentes populistas de CR y los Porschistas llorábamos la desaparición de Steve Mc-Queen.
En 1980 al igual que Tatiana, nacieron Jenson Button, Mikko Hirvonen, Marat Safin, Venus Williams, Ronadinho, Martina Higgins y Cristina Aguilera.
En 1980 Porsche también era una empresa treintañera que había aprendido a hacer buenos autos y se buscaba sí misma. Su presidente Ferry Porsche trabajaba arduamente para asegurar el futuro de la empresa. En 1980 Ernst Führmann deja la dirección de Porsche, por desacuerdos con Ferry sobre el futuro del 911. Führmann estaba decidido desde 1977 a enterrar el 911 y concentrarse en la gama de autos con motor delantero enfriados por agua. A pesar de que los motores de 6 cilindros enfriados por aire y dotados de un turbocompresor ganaban todos los fines de semana en las pistas de carreras.
Para Ferry Porsche la salida de Ernst Führmann, le permite mirar el futuro con optimismo, y buscar otras alternativas gerenciales para su empresa. Ferry trae a Peter Schultz un americano de raíces alemanas con formación de ingeniero diplomado en el Institute of Technology Detroit. Schultz, después de pasar por Caterpillar, Cummins y KHD en Alemania, toma la cabeza de Porsche. Su desconocimiento de Porsche, y del sector de autos deportivos, termina por ser su mayor ventaja, después de algunas semanas de estudio y observación, Schultz, impulsa de nuevo el desarrollo del 911, pensado que el automóvil de la década de los 80s no será simplemente un medio de transporte, sino un objeto de placer, y un elemento de status social. Ferry Porsche no esperaba tanto, el concepto de Schultz era la mejor música para él. Schultz promueve el lanzamiento de un 911 Cabriolet y ordena para su uso personal el primer 911 Speedster. Le da “carta blanca” a Harm Lagaay director de Diseño para trabajar en el 911 del futuro, aprueba el proyecto 959. Como fanático de la aviación, ve muy rápidamente el enorme potencial que ofrecía el motor del 911 para uso en aviación, frente a los motores americanos de Lycoming o Continental diseños arcaicos de antes de la guerra, muy ineficientes en consumo y poco efectivos mecánicamente hablando. Promueve un acuerdo con el constructor aeronáutico Mooney para desarrollar un avión monomotor de 4 plazas súper rápido y con menos mandos que las motorizaciones tradicionales en la aviación ligera. Schultz y su equipo se ven limitados por la planificación industrial de Führmann, es imposible renunciar a los modelos a motor delantero enfriados por agua, después de las inversiones multimillonarias hechas por la empresa. Porsche deberá de asumir esta gama de modelos, aunque la misma sea desproporcionada a la talla de la empresa.
El 924 Turbo recibe mejoras importantes, lo mismo para el resto de la gama 924 que ve su inyección electrónica revisada, logrado siete caballos de fuerza extra. Este mismo año una nueva versión del 924 Turbo es lanzada el 924 carrera GT. Más orientado al turismo deportivo que a la competencia, los 400 ejemplares se vendieron en menos de una semana.
Muy pocos cambios en la gama 911SC durante este año de transición. El 911 SC ve su potencia optimizada a 204 caballos de fuerza, gracias al aumento de la compresión, que obliga a sus propietarios a utilizar solamente gasolina súper. Este año modelo se caracteriza por la aparición de una pequeña luz amarilla sobre el costado del guardabarro delantero, como parte del sistema de las luces direccionales. La investigación y desarrollo de Porsche, se centra de nuevo en el 911, y las tecnologías de combustibles alternativos.
Antes de su salida de Porsche, Führmann había tomado la decisión de no inscribir el Porsche 936 en las 24 horas de Le Mans, y en su lugar, inscribir3, 924 Carrera GT. En el departamento de competencia de Porsche, nadie estaba satisfecho con la decisión. Ir a Le Mans el templo de Porsche, con 3 autos que no garantizaban ni la fiabilidad ni la velocidad necesaria, no estaba en el espíritu ni la tradición de la casa. Sin embargo, era ya muy tarde para cambiar la decisión, así el Departamento de Competencia, decide llamar 6 pilotos profesionales para la carrera, a ver si limitaban el desastre que se avecinaba. Las malas condiciones climáticas de junio, y el excelente chasis y frenos del 924 carrera GT, le permite a Porsche hacer un muy buen papel; uno de los 924 Carrera GT terminara en la sexta posición general, después de 24 horas de carrera.
El buen resultado de los 924 Carrera GT en las 24 Horas de Le Mans, convence a Ferry Porsche, que un motor de 4 cilindros completamente desarrollado por Porsche debería de equipar sus modelos a motor delantero enfriado por agua.
Al lado de los 924 Carrera GT, Joest, con una copia casi exacta del Porsche 936, que la fábrica le obliga a bautizar 908/80n, se mantiene en los primeros puestos de las 24 Horas conducido por Jacky Ickx, hasta que la faja de la bomba de inyección mecánica lo abandona. Jacky cambia la correa al lado la pista, (el reglamento le impedía recibir ayuda externa fuera de la zona de Pits), ajusta la correa lo mejor posible y logra regresar al pit para una calibración final. Una vez revisado el auto, retoma la pista a un ritmo de locura. Al amanecer del domingo, Jacky se encuentra en la primera posición. A media mañana, llega la decepción, el piñón de quinta se desintegra, forzándolo a una detención en pits para reparar la caja de cambios, dejando la victoria a un Rondeau-Renault. Jacky y el 908/80 de Joest terminan segundos de las 24 Horas de Le Mans 1980.
El Porsche 935 de Kremer gana para Porsche el Campeonato del Mundo de Marcas.
Y Tatiana……………………… se preguntarán Ustedes, efectivamente cuando me pongo a pensar en Porsche se me olvida lo demás, que raro!!!!! A pesar del aprendiz de Papa que le toco, Tatiana estudió economía en la alta escuela de comercio de la Universidad de Rotterdam, luego hizo una maestría en Barcelona especializándose en moda, y trabaja como ejecutiva en una multinacional de la moda en Holanda. Es fanática de los autos italianos, conduce un Alfa Romeo y a sus 31 todavía no piensa darme ningún nieto. ¿¿¿¿¿Será que tiene miedo de que yo sea tan inútil como abuelo joven como fui con ella, como aprendiz de papa????? ………………… lo ignoro, pero uno de estos días lo averiguo y les cuento.
Paris 2011
UNA TARDE DE SÁBADO EN PRIMAVERA, EN PARÍS
Tengo que confesar que el encuentro con la Sra. que no era ni muy fea, ni muy bonita dueña del 996 GT2 de la flor de “flower power” en el dash, me impactó. Me dejó pensando por días sí algo estaba cambiando en el mundo de Porsche, o seríamos los Porschistas los que estábamos cambiando.
Llegué a la conclusión que tenía que reflexionar sobre mi persona, sobre mi espíritu y qué mejor lugar de reflexión que la terraza de un café en París. Así que cambié de idea respecto a comerme un sándwich en casa y me fui a almorzar al café de la Avenue de Ternes, en el centro de París.
Eran como las 13.30 horas, me instalé en una mesita en la terraza, armado de Flat 6, y Speedster Magazine, (revistas mensuales sobre Porsche en francés), pedí un cuarto de litro de vino rosé y me dispuse a pasar parte de la tarde reflexionando.
Una mujer ni fea ni bonita, cuarentoncita, al volante de un 996 GT2..., definitivamente algo estaba cambiando en este planeta.
Yo me inicié en el mundo de los Porsche con un 356 Coupé, (no me alcanzó el dinero para comprar un Speedster) y los Cabriolet me parecían demasiado “suaves” quizás hasta un poco “afeminados” para mi gusto; yo era un “puro y duro”, era de esos pilotos Porsche de “pelo en pecho”. Porsche, me conocía y fabricaba autos a mi medida, y a la medida de todos los Porschistas del mundo ....... éramos una raza aparte.
El mundo estaba dividido en dos: los Porschistas y los que manejaban otra cosa.
Obvio habíamos ganado 16 veces en Le Mans, ¡¡¡ cómo nos íbamos a comparar con los que manejaban otra cosa!!!!! Del 356 pasé a un primer 911, a un 911 RS de 1973, a un 930 3 litros finalmente a un 914-6 de 1970, autos para pilotos de verdad, ni siquiera valía la pena ponerles un radio. La música se producía atrás y era la única música que quería escuchar.
Cuando adquirí el 930, 3 litros otro auto que “había que manejar”, con aquellas curvas sensuales, y aquel sonido gutural al acelerar. Un auto para hooligans, decían las revistas especializadas. Mi relación con mis Porsche ha sido una relación pasional. ¡¡¡¡¡¡ Evidentemente!!!!!!!!
El día que Porsche presentó el primer 911 Cabriolet, me dije: ¡qué desperdicio!, ahora todos los estilistas-peluqueros de París Bruselas y Roma van a comprar 911 Cabriolet. Sin embargo, los estilistas no adquirieron Cabriolet, y los “puros y duros” encontramos en los autos abiertos una manera de vida, una forma lúdica de expresar nuestra diferencia.
De estos pensamientos me sacó la mesera al preguntarme, qué quería para almorzar.
A ver, probemos un “chevre chaud” ................. dos quesitos de leche de cabra derretidos sobre baguette y servidos sobre una cama de lechuga romana y aguacate, bañados con una vinagreta a la mostaza. Perfecto con el vino rosee.
Mientras llegaba el “chevre chaud”, Salí de mis reflexiones y me puse a mirar los autos pasar. Un BMW M1 rojo sangre, un par de Alfas, un 911SC negro... sublime, un 993 gris metálico, un loquito en una Honda 750 Four de los 70s en jeans, jacket de cuero, casco jet pintado de cuadros blancos y negros, casi me levanto de mi silla y lo llamo pensando que era Diego Torres.
Un 993 Twin Turbo, en una plataforma, camino a que lo saquen de su hibernación para que su propietario lo disfrute en los días de sol por venir. Un Ferrari 375 gris, sublime con sus aros Borrani cromados y sus dos muflas Abarth. No sé cuántos Minis, en todas sus salsas: con techo, sin techo, familiares, sin familia, con Cooper, sin Cooper, con S, sin S, en París, un Mini, es como un taxi pirata en San José. ¡¡¡¡Los hay de todos los colores y en todas las salsas.........cada quien se la juega a ver qué se encuentra adentro!!!!
Me encanta la terraza de este café en la Place des Ternes, la crema y nata de los parisinos pasan por aquí en una tarde soleada de primavera. De este ejercicio de mirar autos, excluyo los Mercedes. En París, en Mercedes andan los taxistas y los diplomáticos africanos y latinos. Paso por alto los ON THAT TOY “hondattoy”, como decía “El Maestro” Larry Pellow (Honda Datsun y Toyota), y todos los citadinos tipo Peugeot 205, 206 Renault Clio, Citroen A2.
La ventaja en París, cuando sale el sol desaparece los autos citadinos y aparecen como por arte de magia la crema y nata del automovilismo excepcional. Un 911 Carrera 3.2 Cabriolet color arena beige, con sus aros “telephone dial” originales (los Fuchs eran opcionales) manchados de tanto pipí de perro, un verdadero guerrero de París, de esos autos que duermen en la calle, su capota marrón manchada por el excremento de las palomas, cubierto por el polvo y el smog. De esos autos que los lavan, con suerte, una vez al año. Estoico, orgulloso, con unas líneas que dejan arrugadas a muchas transeúntes. Al volante, su dueño, seguro de lo que tiene, sabe que a pesar de la vida de bohemios que llevan los dos. Él y su 911, porque son el uno para el otro “beauty is in the eye of the beholder” (la belleza está en los ojos de quien posee) se aman profundamente. Se detiene en el semáforo, su dueño debe ser arquitecto, o diseñador; cambia el semáforo, acelera a fondo, ni una gota de humo, y ese sonido gutural macho que solo produce un Flat 6, con más de 100 mil kilómetros...............y se pierde en la marea del tráfico.
Un loquito en una Ducati 175 Desmodrómica, casco “melón” jacket Furrigan y botas Wellington, un 911 1972 Coupé sin sunroof azul, tapicería beige, una locura, un 924 rojo como el día que salió de la agencia, su piloto, un joven en un abrigo color beige anteojos sin aro y corbata a rayas, con una sonrisa que solo brinda la relación pasional con el auto que se maneja.
Cambia el semáforo y lentamente se acerca un 996 Cabriolet negro elegantísimo, como elegantísima la pelirroja que lo conduce, envuelta en un saco color violeta y anteojos de Chanel. Ya les dije... algo está cambiando en el mundo de Porsche.
Espere un momento, yo sé dónde está el detalle, acabo de averiguarlo.
Cuando Porsche, hacía autos sport de verdad para los “puros y duros”, muy pocas mujeres (excepto Marie-Jo) conducían Porsche, ahora que fabrican autos GTs tenemos nuevos clientes para la gama, aquí está el detalle, tan evidente que no lo había visto. Un genio este señor Wiedeking el presidente de Porsche AG.
Por esto, la Serie 964/993, marca un antes y un después para Porsche. Antes de los 964/993s Porsche fabricaba autos sport, los 996s, 997s, son autos Gran Turismo.
Hoy día, los propietarios de Porsche forman dos corrientes, los que suspiran por los enfriados por aire, y los que defienden los enfriados por agua. Afortunadamente hay una nueva generación de jóvenes que aprecian y chinean los Porsche clásicos y una serie creciente de bellezas que conducen los Porsche enfriados por agua.....................
Ya lo decía Ferry “no hay Porsches viejos, solo nuevos dueños”
J. Francisco Oreamuno
turboman@laporscherie.com
París 2011
Don Damián Barceló
Durante una visita presidencial a Paris, acompañe al presidente Luis Alberto Monge a una reunión con Gilbert Trigano, fundador y presidente del Club Med.
En esa época las prioridades del gobierno de CR eran otras y las condiciones que el Sr Trigano pedía para instalar en CR un Club Med, eran simplemente imposibles para el país. Sin embargo, el gusanito de la atracción de inversión en turismo me quedó, y me hacía reflexionar a menudo. Como hacerle para atraer a CR un grupo hotelero de primer orden, como solucionar la ausencia de vuelos directos entre Europa y CR, como permitir la apertura de casinos en CR, eran algunas de las preguntas que daban vuelta en mi cabeza.
Mis responsabilidades como director en Europa de la Oficina de Promoción de Inversiones de Cinde, no incluía el sector turismo, y eso me trabajaba. En un viaje a CR, en una reunión en el ICT Mario Madrigal qpd, mencionó un contacto en el seno del Grupo Hotelero Sol Meliá, Mario me dio la tarjeta de visita de Don Damián Barceló. Tan pronto regrese a La Haya, me puse en contacto con el despacho de Don Damián, Teresa su secretaria me dio una cita y una semana más tarde estaba en Palma de Mallorca, sentado en el despacho de Don Damián.
Don Damián, de fácil trato, de palabra afectuosa y cultura inmensa, me hizo sentir en casa, me dedicó cuatro días completos en los que me instruyó sobre la industria del turismo, sus proyecciones y posibilidades. A través de la narración de Don Damián, yo me iba convenciendo que CR tenía un rol en esta industria desconocida para nosotros y que con inteligencia sin duda podríamos desarrollar un producto muy nuestro, diferente a lo que Cuba, Cancún y Republica Dominicana estaban desarrollando. No porque empezábamos la carrera en último lugar, nos era imposible ganarla.
Esta fue solo la primera cita con Don Damián, por suerte siguieron otras.
Cenando con Don Damián me comento su relación con la social democracia, su amistad con Bruno Kreisky, excanciller austriaco y pilar de la social democracia, su mediación con el Rey Don Juan Carlos al alba de la democracia española. Allí estaba yo en mi cuarentena frente a un hombre ilustre que se codeaba con los grandes demócratas europeos, como una esponja captando cada palabra que exprimía este hombre excepcional con quien cimentaba una amistad que duraría 40 años.
Don Damián me guio y me indicó como convencer a Don Gabriel Escarrer presidente del Grupo Sol Meliá, de invertir en CR. Don Damián me puso en contacto con Don Julio Mario Santo Domingo presidente del Grupo Bavaria, socio del Grupo Sol Meliá en las inversiones en Playa Conchal en CR.
Don Damián me puso en contacto con su primo Don Simón Barceló, para las inversiones hoteleras en Playa Tambor y el Hotel San José Palacio. Una tarde primavera almorzando con Don Damián en Magaluf una localidad turística en Mallorca, le dije “Don Damian, me acaban de designar como el mejor promotor de inversión en CR” y eso se lo debo a Usted. Se rio y me dijo, “para nada Don José Francisco, Usted aprecia mi consejo y yo aprecio su honestidad, Usted sabe, por mi despacho pasan decenas de políticos latinoamericanos, y Usted es el único que nunca ha pedido una prebenda, una comisión”
Meses más tarde, me llamo por teléfono y me comentó, “Don José Francisco, mis amigos social demócratas sostienen la candidatura de Oscar Arias al Premio Nobel de la Paz, Usted sabe que Francia apoya a Ortega dada la relación extramarital de la Sra. Miterrand con Regis Debré, mañana voy a Madrid a reunirme con Felipe González, le mantengo informado”. Yo conocía a Don Oscar, y le tenía (y tengo) un enorme respeto, pero no lo iba a llamar para darle una información de ese calibre, sin embargo, con Don Rodrigo Madrigal Nieto, si tenía una relación de confianza, así que conversé con mi canciller, quien me indico, no hacer ningún comentario a nadie, y mantenerlo informado. Don Damián converso con Felipe González y Miterrand no objetó la candidatura de Don Oscar.
Cuando fui nombrado embajador de CR en La Haya, una de las primeras felicitaciones que recibí fue de Don Damián, quien me invito a almorzar en Madrid. Me indico Don Damián, “Teresa va a reservar dos habitaciones en el Meliá Castilla, nos vemos a las 20 horas en el restaurante” Volé a media tarde a Barajas, y en taxi al Meliá Castilla, un hotel de 5 estrellas plus, donde al registrarme en indicaron, las dos habitaciones que Usted reservó ya están pagadas”. Me extrañó que ambas habitaciones estuvieran a mi nombre. A las 7.55 baje al restaurante, había una mesa reservada a mi nombre y 4 minutos más tarde Don Damián estaba sentado frente a mí. Conversamos largo y tendido de política latinoamericana, de las inversiones en el sector turístico en CR y me pidió hacer esfuerzos para solucionar el problema de las conexiones aéreas entre Europa y Costa Rica. Al despedirnos, me dijo “Don José Francisco, le envié una nota al presidente Figueres, indicándole que en Usted tenía el embajador ideal y felicitándole por su escogencia”.
Tan pronto asumí mis responsabilidades como jefe de misión en La Haya, me di a fondo para solucionar el problema de las conexiones aéreas. Primero con KLM quienes insistían que el tráfico no era suficiente y que sus vuelos se harían vía Panamá o Las Antillas Neerlandesas y finalmente con Martinair, quienes en menos de un año gestionaron permisos operativos y empezaron a operar vía Miami un vuelo diario a San José. Me quedo pendiente la tarea del aeropuerto de Liberia, bueno no todo se logra en la vida, a la velocidad que uno quisiera y menos en CR.
Mantuve con Don Damián una relación epistolar, durante todos estos años hasta su muerte en diciembre 2021. Sus libros, que él mismo publicaba para ofrecerlos a sus amigos ocupan un lugar especial en mi biblioteca, dos de ellos en especial, Desde las Españas de América y Arre Borriquito.
Don Damián escribió en Prosa y en Verso, en Castellano y en Mallorquín.
Muchas gracias, Don Damián por su amistad, yo desearía morir igual que Usted “con las botas puestas” como Usted bien decía.
J. Francisco Oreamuno
Montoisón 2023
Buen Viaje Bea.
Recuerdo cuando nos conocimos, en aquellas doradas épocas de los programas de la Agencia para el Desarrollo “AID” en Centroamérica, éramos jóvenes, llenos de ambición para con nuestros países. En aquella época yo tenía pelo, un gran bigote y barba, vos eras una flaquilla super simpática, con lindos ojos, capaz de hablarle hasta a un muerto.
Cuando conversábamos siempre me decías “mire doctor” tantas veces te respondí. “yo no soy doctor”, simplemente para escuchar tu respuesta “es que en mi tierra los que no son doctores, son generales y vos tenés cara de inteligente” Una maravilla de respuesta, que llevare en mi corazón hasta el final de mis días.
Nos perdimos un poco de vista, cuando esos programas cerraron o cambiaron de rumbo, yo me fui al servicio diplomatico, y vos a Coca Cola en Kenia. Tus historias con los repartidores de Coca Cola en los más recónditos pueblos africanos, siempre me hicieron reír, vos flaquilla y no tan grande al lado de esos negrotes super musculosos capaces de levantar torres de cajas de Coca Cola con un solo brazo.
Después Don Paquito Flores, te llevo de regreso a tu Salvador amado, y te encargo la enorme tarea de crear una agencia de atracción de inversiones, éxito total, no solo personal sino también para tu patria. Le pusiste alma vida y corazón a tu misión, te acordaste de tu viejo amigo, con menos pelo, menos bigote y menos barba. Un logro personal enorme y para tu país.
Veladas llenas de calor en el Apartotel María José. Apartotel que construiste en el terreno donde estuvo la casa de tus padres, y guardaste el último piso para que tu Mamá tuviera un lugar agradable y caluroso donde envejecer. Siempre fuiste una hija ejemplar, modelo de humanidad de flexibilidad de amor puro. Recuerdo como con infinito amor, te reías de las aventuras de Doña Marta, cuando la vejez le jugaba malas pasadas con la memoria.
Estábamos tomando un vino, cuando Doña Marta entró y vos la increpaste “donde has estado todo el día, te llame a tu celular 15 o 20 veces y no contestaste” Doña Marta, te respondió “que raro mi teléfono no ha sonado” al tiempo que abría la cartera y sacaba de ella ……… “Mamá eso no es tu celular, es el control remoto de la televisión” indicaste!!
Las veces que me invitaste a tu condominio en la playa, los vinitos las barbacoas y por supuesto todas tus vivencias cada una mejor que la anterior. Un día de luna llena en la playa, me contabas, con ese encanto que te era propio, sobre tu amiga holandesa, rubia de ojos azules, y de su marido jamaiquino, y me decías “nunca entendí que le encontraba mi amiga a su marido, hasta que un día por error entre al baño, y él estaba desnudo ….. me dije ……mmm tiene toda la razón mi amiga”. Como me reí de ese cuento, y todavía lo hago.
¡¡¡Tu broma “estos Ticos que se comen la Flor Nacional de El Salvador” qué tal si nosotros, nos comiéramos las guarias moradas!!! (La Flor del Itabo, es la flor nacional de los salvadoreños)
Siempre exigiste a las personas que trabajaron con vos, exactamente lo mismo que eras capaz de dar, ni más ni menos. Cuando llego el tiempo de volver a la empresa privada, lideraste la implantación en El Salvador de una multinacional que te ofreció su dirección, de nuevo la excelencia fué tu línea y los éxitos no tardaron.
La exigencia personal, tu amor por los maratones, las carreras a pie, dar siempre un poco más, ir más lejos, pedirle al cuerpo más y más. Afortunadamente, compartiste tu vida con un hombre excepcional, que tenía la misma visión y percepción de la vida, las mismas pasiones, pasatiempos, el amor por tu país, la playa y Antigua Guatemala.
Hace menos de un mes, conversamos y te sentí en forma, sin embargo, dos semanas más tarde, fue tu cumpleaños, te mande un mensaje, me llamó muchísimo la atención, no recibir ningún comentario de tu parte, fui a tu perfil Facebook y me encontré un obituario, que impacto, que golpe, sabía que tenías 4 años de luchar contra un cáncer, pero vos, mi amiga del alma, ¡¡¡no, vos no!!!
¡Varias veces conversamos sobre Dios, la religión, y todos los engaños existentes, aquí entre vos y yo, me haces falta, mucha falta y vos sabes cuanto!!!
Muchas gracias por ser mi amiga de alma. Te prometo publicar esta nota en mi perfil cada año, porque solo mueren las personas que olvidamos.
Ginebra 2022
CHAMBON
Hace unos días conversando con mi buen amigo Franklin Rechnitzer, hizo una mención que me dejó pensando. Textualmente indico “a este auto le han hecho una serie de chambonadas”. Me dio mucha risa, tenía años de no escuchar las palabras “chambón o chambonada”
Para nosotros los costarricenses, un chambón es una persona poco cuidadosa en su trabajo, que hace las cosas para salir del paso. Según la Real Academia de la Lengua, un chambón es una persona de poca habilidad en las artes, la caza o los deportes, una persona ordinaria. El diccionario de la Real Academia digital, no nos ofrece el origen del término.
Hace años conocí un diplomático francés, El Embajador Chambón. En Francia hay muchas comunidades llamadas Chambón. Hay Chambón en los Departamentos de Charente Maritime, Gar, Cher, Indre et Loire, y Nievre. Hechos que me motivaron a buscar un poco sobre el término “chambón” y él porque no tiene el mismo significado. Según el lingüista Antoine Perrier, la palabra chambón tiene sus raíces en la lengua celta, en la palabra “camb” que significa curvado, y se utilizaba para definir un límite en curva, por ejemplo, la curva de un rio. Según Charles du Fresne du Cange, la palabra chambón, viene del latín medieval, de la palabra “cambo” término del que deriva “cambón= buen campo” y de aquí “chambón” que definía las tierras fértiles en los meandros de los ríos. Encontré otra definición, la de Auguste Longron, quien define “chambón” como la tierra negra, llena de humus, mezclada con arena fina, formada por los aluviones del Rio Loira.
Espero que Franklin va a poder eliminar las “chambonadas” en su Porsche 911 SC, y gracias por mencionar la palabra, que tenía años de no escuchar.
Montoisón 2023
De Montoisón a Nancy
Nuestros hijos Tatiana y Neil, van a disfrutar de unas merecidísimas vacaciones en Costa Rica, en las próximas tres semanas. Nos pidieron guardar a Winston, su bulldog francés, que mejor oportunidad para vernos y cenar juntos en algún punto entre Utrecht en Los Países Bajos y Montoisón en Francia. La Ciudad de Nancy queda a mitad de camino, una buena opción, así Tatiana reservo un hotel en Nancy y decidimos cenar juntos el sábado por la noche en Nancy.
De Montoisón a Nancy hay 519 kilómetros de distancia, por autopista. A las 9 de la mañana salimos de Montoisón tomamos la Autopista A7 dirección norte, después de Valence, dejamos el Rio Ródano a nuestra derecha y empezamos a subir y bajar en La Drome de Colines, cruzamos el Rio Isére, afluente del Ródano, continuamos al norte hasta llegar a la planicie Lyonaisse, acercándonos a la Ciudad de Lyon decidimos atravesar Lyon en lugar de utilizar la autopista que circunvala la ciudad, un ahorro de unos 20 kilómetros y unos 15 a 20 minutos, a condición de no encontrar mucho tráfico en el centro de Lyon. Ustedes saben, Lyon la capital de los galos y capital de la gastronomía francesa.
Al norte de Lyon encontramos mucho tránsito en ambos sentidos, holandeses, belgas y británicos que toman sus vacaciones de invierno en Los Alpes, Suizos Franceses e Italianos para la práctica del ski alpino. Algunos regresaban a casa con sus autos bien sucios y otros llegaban con sus autos limpios listos a disfrutar de la montaña. Pasado Lyon, dejamos el Ródano atrás, continuamos al norte con el Rio Saône a nuestra derecha dirección Dijon, la capital de los Duques de Bourgogne, región que rivaliza con Lyon por su gastronomía sus vinos y su arte de vida. Antes de llegar a Dijon, nos pasó un Aston Martin de los años 70s con sus aros de radios y doble escape, no es común en esta época del año donde se pone sal en las carreteras para evitar el hielo, cruzar autos clásicos. Subiendo a la meseta de Bourgogne encontramos el Rio Senna cerca de su nacimiento que corre hacia el Canal de La Mancha, pasando por Paris, y siempre hacia el norte las estribaciones de las Montañas Vosges donde nacen los Ríos Meuse y Moselle que desembocan en Amberes y Rotterdam respectivamente.
La temperatura de -3 grados y un cielo azul hacen la travesía agradable. Finalmente, después de 5 horas y media de camino, llegamos a Nancy. Nancy capital de los Duques de Lorena, una ciudad de tamaño pequeño, 250 mil habitantes, en el pasado una importante plaza militar, hoy día sede de universidades, grandes escuelas. En el centro deNancy esta la Plaza Estanislao construida en 1756 por el arquitecto Emmanuel Héré bajo la dirección del Rey Estanislaus I de Polonia. Nos alojamos en un hotel en el centro de Nancy, donde una hora más tarde encontramos a Tatiana y Neil quienes llegaron de Holanda atravesando Bélgica y Luxemburgo.
A la hora de la cena, escogimos un restaurante italiano, les parece raro verdad? Ir hasta Nancy Capital de los Duques de Lorena y decidir por un restaurante italiano. Si y no, Desde mediados del Siglo XIX con la explotación del carbón y mineral de hierro en la Región Lorena se dio una importantísima emigración italiana, ya a finales del Siglo XIX eran más de 50 mil transalpinos que fijaron residencia en Lorena, cifra que continúo aumentado en la primera mitad del Siglo XX ya hasta pasadas las dos guerras, donde más de 100 mil italianos vivían en Lorena.
Conocer la historia, da siempre ventajas, así preguntamos por un restaurante italiano autentico, y nos fuimos a pie del hotel a disfrutar de una cena 100% italiana. Después de dos copas de vino rosado, media pizza deliciosa, perfecta, hecha delante nuestro con ingredientes frescos, decidí no tomar postre, aunque el Tiramisú y la Panacota se veían de muerte opté por un buen capuchino, y una copa de amaretto.
Que delicia de cena, será que en Nápoles o Roma será mejor que en Nancy, lo ignoro, pero quedamos encantados con nuestra cena, ligera, sabrosísima, y con excelente servicio. Conversamos con Tatiana y Neilde todo y de nada, antes de irnos a la cama.
Domingo por la mañana después de un buen desayuno totalmente francés, croissants, rollos de canela y buen jugo de naranja. Instalamos a Winston en nuestro Mighty Subarú y emprendimos el regreso a casa.
Salimos de Nancy con -4 grados de temperatura, un cielo despejado y poca circulación, manejaba agradablemente en una autopista con muy poca circulación cuando frente a mi apareció un Lotus 7 Catherham, “no puede ser” algún loquito saca en pleno invierno un auto que posee poca o ninguna proteccion contra las inclemencias del clima y se va para el sur de Francia. Cuando lo alcanzamos vi que el auto tenía placas noruegas ………. Doblemente loquito, desde Noruega en un Lotus 7 Catherham 2.500 kilómetros, que podemos decir un verdadero apasionado de su auto clásico.
Después de 5 horas y media de autopista llegamos a Montoisón 6
grados de temperatura cielo despejado.
Habrá algo más rico, ¿que regresar a casa?
Montoisón 2023.
DE MONTOISON A LA TIERRA DE D’ARTAGNAN
Normalmente pasamos las vacaciones de verano en Montoisón, este año las vacaciones serán en la costa atlántica de Francia, en la tierra que vio nacer a D’Artagnan. Todos conocemos a D”Artagnan gracias a la pluma de Alejandro Dumas, sin embargo, pocos sabemos que Charles Batz Castelmore Conde de Artagnan, Capitán de los Mosqueteros del Rey Luis XIV realmente existió.
De chiquillo me encantaba ir a la casa de mis Tias-Abuelas Obregón-Loria, se imaginarán Ustedes que en la casa del Ministro de Educación que hizo posible la educación libre y obligatoria en Costa Rica, qué fundó la Biblioteca Nacional, había libros por todos lados, la biblioteca de Don Miguel tenía libros del piso al techo, de todos los temas que uno pueda imaginarse. Mis Tías hacían siesta todos los días, de las 12,30 a las 3 de la tarde, yo en ese tiempo leía en la biblioteca, un buen día se le pregunte a mi Tía Margarita, “Maya porqué esos libros están con llave" refiriéndome a una parte de la biblioteca que estaba en un mueble y las puertas tenían llave (a pesar de que la llave siempre estaba en la cerradura), Maya me explico que esos libros estaban prohibidos por la iglesia. Ese fue suficiente motivo, para que yo en mis escasos 12 años leyera toda la obra de Alejandro Dumas. Me encantó y quizás esos libros prohibidos por la iglesia, me convirtieron en ávido lector.
Salimos de Montoisón a las 7 en punto de la mañana, y 15 minutos más tarde tomamos la autopista A7 dirección sur. El tráfico estaba nutrido unos mil automóviles por hora, muchos belgas y alemanes acompañaban la mayoría de los franceses y suizos en su “trashumancia” hacia los sitios de vacaciones estivales. Con esta densidad de tránsito, cualquier accidente genera embotellamientos enormes. Atrás dejamos Montelimar, Mondragón, Orange donde la autopista A7 de bifurca, gran parte del tránsito continuó al sur dirección Marsella, Niza y Mónaco, y otros tomamos la A9, dirección España. Poco a poco dejamos atrás “la Provence” sus “Mas”(así se llaman las casas de campo provenzales) con sus tejas características, arboles de olivo y viñedos, para adentrarnos a partir de Arles en Camargue región conocida por sus manadas de toros de lidia y corridas. A unos 110 kilómetros por hora de promedio, dada la densidad del tránsito nos acercábamos a Montpelier, a nuestra derecha el mar mediterráneo, Palavas, La Gran Motte, desarrollos turísticos promovidos por De Gaulle para la clase trabajadora, con la idea de ofrecer los mismos servicios que la industria turística española, pero evitando que las divisas se fueran al extranjero. Dejamos atrás Montpelier y Bezieres, esta es la parte de Francia donde se habla Catalán. En Narbone, los automovilistas que van dirección España continuaron su camino y nosotros tomamos la autopista A61 dirección Toulouse, esta autopista va paralela a los Pirineos, pasamos al lado de la Ciudad de Carcassone, y su recinto amurallado, quizás el recinto mejor preservado en Europa.
Finalmente, a las 12,30 llegamos a Toulouse, donde hicimos una pausa para comer un sándwich y que Mat, mi yerno le pusiera gasolina a su RAV4, nuestro Mighty Subarú, todavía tenía más de medio tanque.
Toulouse es la capital europea de la aviación y el espacio, aquí se producen los aviones Airbus, los helicópteros Eurocopter y una enorme diversidad de componentes ligados a la aviación, como turbinas, elementos hidráulicos, fundición y estampado en metales raros. En Toulouse encontramos la universidad y escuelas tecnológicas para la formación del personal requerido por esta industria.
Continuamos nuestro camino dirección la costa atlántica francesa, en la autopista A64 atrás dejamos Toulouse, Pau, Dax, y empezamos a percibir las indicaciones en la autopista para Bayona y San Sebastián, circulábamos a unos 130 kilómetros por hora de promedio, con muchísimo menos densidad de automóviles, y por lo tanto más descansada la manejada. Finalmente entramos en la región de Landes, esas antiguas zonas de pantanos que Luis XIV hizo secar vía canales y lagunas para convertir estas tierras en tierras de silvicultura, donde Francia produce toda su pulpa de papel, donde las casas tienen la particularidad de tener una mitad de techo más largo que la otra mitad, donde los agricultores crían gansos y producen foi gras, la tierra de D’Artagnan, a 780 kilómetros de Montoisón, y 8 horas de ruta.
Y D’Artagnan, se preguntarán Ustedes, bueno, Charles Batz Castelmore Conde de Artagnan, nació en Gascogne, en el castillo familiar cerca de Lupiac, hijo de Bertrand Batz señor de Castelmore y de Françoise de Montesquieou D’Artagnan; familia de origen noble, quienes se enriquecieron gracias al comercio. Charles, era el cuarto hijo de siete, cuatro varones y tres niñas. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, sabemos que en 1630 se dirigió a Paris para iniciar una carrera militar, utilizando el apellido D’Artagnan, apellido de su madre. D’Artagnan fue Capitan de Mosqueteros, entre 1640 y 1642 participo en las operaciones militares en Arras, Bapaume, Collioure y Perpignan, perdió la vida en la batalla de Maastricht en Los Países Bajos, y fue enterrado en la Iglesia de Wolder. Si Usted no ha leído a Alejandro Dumas, lo invito a hacerlo. Esta semana escribiré un poco sobre esta región de Francia, sus habitantes, costumbres culinarias actividades económicas.
Molliets 2023
DE LA TIERRA DE D’ARTAGNAN AL PAIS DE LOS CATARES
De Moliets et Maà a Castelnaudary
Sábado de muy buena hora salimos de la tierra de D”Artagnan, dirección este, atrás dejamos Dax, Pau, y Toulouse, 369 kilómetros más tarde nos deteníamos en Castelnaudary.
Castelnaudary, es una ciudad paralela a los Pirineos, su nombre original Castèlnòu d’Arri (castillo nuevo de Ari traducido al español) se encuentra en la intersección de la “Vía Romana” que unía Bram y Carcassonne y la Vía Aquitania que unía Beziers a Toulouse. Hoy día Castelnaudary, es conocido por el Canal de Midi, su plato tradicional “El Cassoulet” y su deporte favorito el rugby.
A finales del Siglo XII Castelnaudary era un centro de dominación Cátara, los Catares fueron un movimiento religioso cristiano, de carácter gnóstico, que se propago por Europa occidental a mediados del Siglo XI, especialmente en el “Midi Francés” protegidos por señores feudales, vasallos de la corona de Aragón. No perdamos de vista que la Cataluña y Aragón son territorios justo al otro lado de los Pirineos . Los Catares fueron exterminados por la Iglesia Católica, la inquisición y el Duque de Toulouse, se dice que no se extinguieron, los que no ejecutaron o quemaron en la hoguera los católicos, se fueron a la clandestinidad, y todavía existen como iglesia militante opuesta a la iglesia de Roma.
Castelnaudary, es la tierra del “cassoulet” y que es el “cassoulet” me preguntaran Ustedes? Bueno el cassoulet, es una sopa espesa de frijoles blancos con hígado de pato o ganso, embutidos y carne de cerdo, que se elabora en “una cazuela de barro”, llamada justamente “cassoulet”. Yo desde que lo probé quede convencido que nuestra sopa negra o la feijoada de los brasileños tiene algo que ver con el cassoulet.
Algún Catar salió corriendo de la persecución de la iglesia católica y la inquisición llevándose la receta a Costa Rica, y Brasil, se los aseguro.
La otra atracción de Castelnaudary, es el Canal du Midi, desde el albor de la civilización mediterránea, desde Nerón, Cesar Augusto y Carlomagno se buscó una vía que permitiera unir el mar mediterráneo al océano atlántico, sin pasar por Gibraltar y rodear toda la península Ibérica. Esto con la idea de rodear las tierras dominadas por los árabes tanto en la península ibérica, como el norte de África.
A partir de Toulouse y gracias al Rio Garona, se podía navegar desde Toulouse hasta Burdeos. Luis XIV a quien debemos el Castillo de Versalles, también tomó la decisión de construir el Canal du Midi, construcción que se inició en 1666 y se terminó el 1681, bajo la supervisión del ingeniero Pierre-Paul Ricquet barón de Bonrepos. El Canal du Midi, está catalogado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.
Llegamos a Castelnaudary a eso de las 13 horas, con hambre y deseo de reposo, dejamos a Mighty Subarú en el estacionamiento del Hostal del Canal du Midi, y nos fuimos caminado hasta el centro de la ciudad con la idea de almorzar algo típico, aunque con 29 grados de temperatura poco nos apetecía un cassoulet, En el Hotel del Centro obtuvimos una mesa, ordenamos una botella de agua con gas y otra de vino rosé, y dos pechugas de oca, el salsa de miel y alcohol de nueces, no les puedo describir la delicia de plato, o el vino, bien valían los 369 kilómetros de camino desde Moilets et Maà. Llego el momento del postre y el café, no quisimos café, sin embargo, definitivamente en esta tierra se toma Armañac como digestivo, maravilloso una gran copa nos hizo sentir como si no hubiéramos almorzado.
Terminamos nuestro almuerzo a las 4 pasadas y nos fuimos caminando al lado del Canal du Midi, nos sentamos en un banco frente al agua a mirar la gente pasar. La gente del Midi de France son gente muy amena, de fácil comunicación y con un acento adorable. A diferencia de los franceses del norte, aquí pronuncian todo y le ponen un “dejo” como con una G al final ……….. en el norte de Francia “bien se pronuncia bien y aquí se pronuncia bieng”, “puta se pronuncia en el norte putá, y aquí putaing”. Me encanta este acento. No teníamos 15 minutos de estar sentados, que una señora que paseaba un perro nos comentó que hacía demasiado viento, 5 minutos más tarde un señor pasó y nos dijo, “hace demasiado calor en esta ciudad y yo tengo que ir a trabajar de pantalón largo”, también pudimos ver ciclistas que venían de lejos, al lado del Canal du. Midi hay una pista ciclable que permite ir del Mediterráneo al Atlántico con solo el esfuerzo de sus piernas, si Usted es capaz de pedalear por más de 600 kilómetros. También vimos turistas en pequeñas embarcaciones de placer. Se nos fue la tarde viendo gente y disfrutando de ese acento tan característico de los habitantes del Midi de Francia. El Canal du Midi, fue vital en los siglos XVII y XVIII para en transporte de mercancías y pasajeros, en el Siglo XIX con la llegada del ferrocarril, perdió vigencia convirtiéndose en la vía turística actual.
A eso de las 6 y media nos fuimos al hostal que habíamos reservado, donde estaba Mighty Subarú esperando con las maletas. Al llegar buscamos a la señora, tuve que entrar hasta la cocina para encontrarla ……… me disculpé y le dije “lo siento tuve que entrar hasta la cocina …………… para nada, esta es su casa, me miro y me dijo, pero Usted tiene un acento y ese acento no es de aquí”, no le dije yo nací a 14 mil kilómetros de aquí, “no me diga, ¿Usted es portugués?” (Portugal queda a menos de mil kilómetros), luego le expliqué y me respondió, excúseme es que yo nunca he ido ni a Paris, yo nací aquí y aquí me voy a morir.
Este hostal el Hostal du Canal du Midi, es un hotelito super lindo, de solo 5 habitaciones. Fué la casa del responsable de las esclusas de Castelnaudary. Su propietaria, renta el edificio que es patrimonio del estado francés, y ha hecho un lugar maravilloso, recomendado por la Guide du Routard y la Guía Michelin. Nos dio las llaves y dijo “si quieren ver el partido de rugby, empieza en 5 minutos” claro estamos en tierra de rugby no lo podemos olvidar. En el último partido de preparación, los escoceses le ganaron a Francia 24 a 21. Después del partido bajamos a cenar un platillo de quesos y otra botella de vino rosado local.
Dormimos como angelitos y después de un buen desayuno, continuamos nuestro camino, a las 9 y 30 dirección Montoisón.
Castelnaudary 2023
SEB
Sebastien de Nemour, un gran gallardo de casi dos metros de estatura, 140 kilos de musculo y zapatos talla 47s. Persona de risa fácil, afable y cariñoso. Valeriane nuestra hija menor conoció a Seb cuando estaba en 4to año de secundaria durante unas vacaciones en los Alpes Franceses.
Dos años más tarde Valeriane aplicó para iniciar sus estudios en la Facultad de Derecho de Sceaux, aplicación que no hubiera sido tomada en consideración, sin la ayuda de la madre de Seb, abogada, quien le hizo a Valeriane un certificado de domicilio en su propia casa, para que su candidatura fuera aceptada. Meses más tarde tuvimos a Seb en casa, durante tres meses, Seb en sus estudios técnicos en ingeniería mecánica necesitaba realizar una pasantía en una empresa y yo le conseguí hacerla en una empresa especializada en restauración de Porsche clásicos, en Holanda. Recuerdo cuando el padre de Seb llego a casa en su 911SC Targa, que todavía hoy día conserva, y que Seb esperaba heredar un día no muy lejano
Terminados sus estudios Seb partió como técnico en motores diésel a la Antártida a la base francesa Dumond D’Urville. Seb estaba encargado del funcionamiento de los enormes motores diésel que generan la energía necesaria para la luz la calefacción y la buena marcha de todos los instrumentos científicos en esa base polar. Pasó dos inviernos a temperaturas de menos 50 grados centígrados, aprovechando el verano para conocer el pacífico sur, Australia y Nueva Zelandia, en compañía de Amandine, quien fuera su esposa meses más tarde.
A su regreso de la Antártida, renovó con Valeriane su amistad. Fue Seb quien le presento a nuestra hija a Mathieu, su esposo, nuestro yerno, Porschista practicante.
Seb en sus años mozos fue jugador profesional de jockey sobre hielo, en Canadá y Francia. A pesar de ser un excelente ingeniero especializado en motores diésel de gran tamaño, su pasión por el hockey sobre hielo, lo llevo a formar una empresa para administrar pistas de patinaje sobre hielo en la región Parisina. Esta reconversión le permitió gastar sus días sobre patines, iniciar decenas de chiquillos a ese deporte que llevaba en la sangre y vivir una vida colmada de felicidad y satisfacción.
El viernes pasado, recibimos la noticia que Seb había sido víctima de un infarto masivo, justo en la pista de hielo durante un entrenamiento. Recibió masaje cardiaco y fue llevado al Hospital Necker en Paris, desafortunadamente Seb fue diagnosticado en estado de muerte cerebral.
Los de Ustedes que me conocen, saben que yo no soy de rezar ni nada parecido, mi manera de expresar mi pesar es escribiendo y compartiendo con Ustedes mi enorme pena. Para Amandine y sus dos chicos mis más sinceras muestras de cariño y para vos Seb mi eterno agradecimiento, fuiste una persona que siempre hizo el bien por donde pasaste, que siempre tenía un comentario una reflexión para subirle el animo a todos tus amigos. Decidiste partir de este mundo, haciendo lo que más te gustaba, patinar sobre el hielo. Seb vivirá en aquellas personas que recibieron sus órganos, tal y como fue su deseo.
Nos vemos Seb, con un vinito rose, ignoro donde, pero nos pondremos al día, entre risas y comentarios sobre automóviles.
Ginebra 7 de enero 2024
Vacaciones en Alsacia
La ruta de los Vinos de Alsacia
Alsacia es una región en el este de Francia, justo en la frontera con Alemania. Sin embargo, eso no ha sido siempre así. Desde la época de los romanos, las planicies del Rhin, fueron teatro de múltiples batallas y tomas de poder. En la historia moderna, Francia, al perder la guerra de 1871 frente a Prusia, pierde las provincias alsacianas, al mismo tiempo pierde el sur de Alsacia anexado por los suizos. Al final de la primera guerra mundial, 1918 Francia recupera Alsacia, para perderla de nuevo en 1939 cuando la Alemania Nazi anexa las provincias alsacianas. Alsacia regresa a ser parte integrante del territorio de Francia en 1945, el pueblo alsaciano pierde muchos de sus hijos, bajo la bandera de ambos beligerantes. Muchos alsacianos atendieron el llamado de De Gaulle, y otros fueron enrolados a la fuerza por Hitler, quien los envió al frente ruso.
Alsacia es una región que se degusta, que hay que apreciar tomándose su tiempo. Sentándose en su mesa, y degustando sus vinos. Mi intensión principal, ir al Museo Nacional del Automóvil a Mulhouse, a llenarme un poco más de Bugatti, en homenaje póstumo a mi amigo Jacques Ferrand.
Los vinos alsacianos, y la cocina alsaciana no dejan de ser muy atractivos para mis debilidades epicúreas. Cuando decidimos venir de vacaciones en Alsacia, lo primero que buscamos fue hospedarnos en una finca alsaciana, lo que logramos para los primeros 5 días, en la localidad de Pffetisheim. Una típica granja alsaciana, con una cama muy cómoda y un buen baño. Desayuno con pan alsaciano Kougloff, mermeladas hechas en casa, y jugo de naranja recién exprimido ........no se lo pueden imaginar.
Ni se le ocurra buscar un hotel, mejor “sumérjase “en la cultura local, hospédese con los habitantes locales, deléitese con la cocina local.
Antes de tomar la “Ruta de los Vinos de Alsacia” que nos llevaría de la parte norte de Alsacia a la parte sur, decidimos pasar el fin de semana en Estrasburgo y sus alrededores. Estrasburgo sede del Parlamento Europeo, de la Corte Europea de Derechos Humanos, de la Farmacopea Europea y del Defensor de los Habitantes Europeo. es una ciudad cosmopolita, moderna, super preocupada por los problemas relacionados con el medio ambiente. Estrasburgo se sitúa en la margen izquierda del Rio Rhin, rio que sirve de frontera entre Francia y Alemania, y su comunidad se extiende a ambas riberas del rio. Aquí casi todo el mundo es bilingüe, francés alemán, y es muy común escuchar en la calle hablar otras lenguas.
Fundada por los Celtas, en la época pre-historia, se le conocía con el nombre de Argentorate, nombre que se romanizo después de la invasión romana a Argentoratum nombre que se asimilo a los reflejos plateados del Rio Rhin en las tardes de verano. (por lo menos eso me contaron) Con la caída del imperio romano, las tribus Alamans tomaron la ciudadela y la fortificaron, llamándola Stratiburg, “ciudad fortificada en el cruce de caminos”, allá por el año 590 de nuestra era. En el siglo VI San Gregorio habla de Strassburg y los habitantes de lengua alemánica hablan de Straßburg. Straß en Aleman significa Calle. Si va a Estrasburgo, rente una bicicleta, y deambule por las calles, pedalee a lo largo de los canales y deténgase en uno de los cientos de pequeños restaurantes que le harán degustar la cocina y los vinos locales, sin dejar de lado la cerveza.
Nosotros, teníamos dos opciones turísticas, la Fiesta de la Cerveza en Mutzig, pueblo donde se inició la actividad cervecera en esta parte del mundo, pueblo que le dio el nombre de una de las cervezas más famosa de Europa, la Cerveza Mutzig, hoy propiedad del Grupo Heineken. En Mutzig el fin de semana se disfruta obviamente "a la cerveza", acompañada con Pretzel. Al llegar al pueblo, durante la fiesta de la cerveza, se adquiere una jarra oficial de cerveza Mutzig, cuyo precio ofrece la posibilidad de tomar toda la cerveza que quiera, incluso la fuente en el parque de Mutzig está llena de cerveza. En Alsacia se produce uno de los mejores "lúpulos" del mundo. Esa flor, de una enredadera que le da a la cerveza su gusto amargo.
Yo no soy muy fanático de la cerveza, es más no me gusta, así que optamos por una segunda alternativa. La fiesta en la Cooperativa Vitícola del Rey Dagoberto, en el pueblo de Fessenheim, en realidad es una fiesta de los productores para sus familias y sus clientes cercanos allí había música folclórica, comida típica y muy muy buen vino. Después de la visita a las bodegas, nos acercamos al área del almuerzo a degustar el “flamekeuchen" o tarta flambeada alsaciana. Nos explicaron que la tarta flambeada se cocina sobre las brasas muy rápidamente de manera que no pierda el gusto de la crema, las cebollas y el tocino, y obviamente que no se queme con las llamas. Acompañada de unos vasos de Pinot Noir, mmmmmm la novena maravilla de este planeta. Si su cardiólogo, es como el mío, no se le ocurra contarle que anduvo disfrutando de la cocina alsaciana, el tocino, las salchichas, la Choucrute los Fleishnaka o los Bretzels. De paso los Bretzels no los inventaron en Estados Unidos para atragantar al presidente Bush-Junior, los inventaron los alsacianos. Esta fué la escogencia perfecta para nuestro fin de semana, gracias a Phillipe y Yolande, mi cuñado y su esposa, por acompañarnos y darnos un barniz de cultura local. Yolande es alsaciana y adora su tierra.
El lunes, y martes los dedicaríamos a dos actividades, conocer La Ruta de los Vinos de Alsacia y subir al Monte Santa Odilia. La Ruta de los Vinos de Alsacia fue en los anos 50s, 60s 70s y 80s un rally que contaba para el Campeonato Frances de Rally, hoy día es además una ruta turística que atraviesa los principales pueblos productores de vinos en esta región tan bella. Se extiende por más de 170 kilómetros siguiendo las estribaciones orientales de las Montañas Vosges. Atraviesa, 67 comunidades, más de 300 explotaciones agrícolas que producen 49 vinos clasificados “Gran Cosecha” de los vinos alsacianos.
Es imposible recorrer toda la ruta, así, escogimos nuestra ruta personal. Salimos de Pfettisheim dirección Truchterheim en la Ruta Departamental D 30 y de allí a Molsheim. La gran mayoría de libros de historia del automóvil, indican que los Bugattis se producían en Molsheim, sí y no, en realidad se producían en Dorlisheim, en las afueras de Molsheim. Hoy la antigua planta de Bugatti está dedicada a la producción de trenes de aterrizaje y frenos para la industria aeronáutica, y la empresa que la ocupa de llama SAFRAN que es la unión de las empresas Messier, Bugatti y Dowty. Hicimos una primera parada, de una u otra manera había que realizar un peregrinaje al "porton" donde nacieron los Bugattis. No haberlo hecho hubiera sido imperdonable. Un pensamiento para mi amigo Jacques, esté donde esté.
Recorrer la Ruta de los Vinos de Alsacia, me recordó cuando de carajillo me llevaban de vacaciones a Palmares, a penas pasado Tacares de Grecia, empezaban los cafetales hasta San Ramon, aquí es similar hay vid por todos lados, buena vid que produce vinos de renombre como el Pinot
Gris, el Pinot Noir, el Sylvaner, el Riesling, el Gewurtztraminer, y otros como el Pinot Blanc y el Muscat, estos vinos vienen de una sola cepa o un solo tipo de uva. también hay en Alsacia vinos ensamblados como el Edelzwicher y el Gentil.
Existe un vino espumante producido con el mismo método del champagne, muy apreciado, llamado Cremant D Alsace. Sin embargo, para mí el sumun de la viticultura alsaciana es el vino producto de la vendimia tardía. Para producir un vino en la modalidad de Vendimia Tardía, los viticultores, en lugar de cosechar las uvas en septiembre u octubre, las cosechan después de las primeras heladas, antes de que salga el sol. A este vino se le llama "Cosecha Tardía" y tiene sus características, la primera es la presencia de un perfume más pronunciado, y la segunda un contenido de azucares más importante y por ende un contenido de alcohol de alrededor del 15%. (normalmente los vinos tienen 7% de alcohol). Dejamos la Ruta de los Vinos de Alsacia con una caja de Pinot Noir, una caja de Riesling, dos botellas de Cremant D’Alsace rose y dos botellas de Gewurtzraminer Vendimia Tardía, en nuestro auto, historia de degustarlos en familia en la cena de navidad.
El Monte Santa Odilia, es el punto más alto en Alsacia, hay allí un convento dedicado a la santa patrona de los alsacianos. En los anos 60s la subida al monte Santa Odilia, era una fecha del campeonato europeo de la montaña, por esta intricada y estrecha ruta, pasaron los Porsche 908s camino a la victoria. Comprenderán Ustedes, que necesitaba subir al Monte Santa Odilia, por la misma ruta que usaron tantos pilotos famosos.
Luego del Monte Santa Odilia, subimos a la Fortaleza de Alto Koeningsburg, construida por el Kaiser Federico II después de la toma de Alsacia por los Prusianos. Dice la leyenda, que desde su fortaleza Federico II podía admirar los viñedos, y al fondo la Selva Negra. Poco le duro al Kaiser este placer, 10 años después perdería Alsacia que regresaría a ser parte de la República Francesa.
En nuestras vacaciones cruzamos un numero significativo de autos clásicos, un grupo de británicos en Austin Healey, unos suecos en Saab cabriolet, unos tres o cuatro Jaguares Tipo E, un BMW 1802 Cabriolet y hasta un Cobra 289 original. Importante que los autos clásicos no se conviertan en piezas de garaje.
Terminamos la Ruta de los Vinos de Alsacia en Mulhouse, en las puertas del Museo del Automóvil, para degustar la Colección Schlumpf.
En este mismo sitio hay una nota sobre el Museo del Automóvil y la Colección Schlumpf.
J. Francisco Oreamuno
turboman@laporscherie.com
Mulhouse 2018
ETTORE BUGATTI
según Monsieur Ferrand
Si yo hubiera nacido en los anos 20s y no en 1950, sin duda, hubiera sido fan y propietario de Bugattis.
En mi juventud en Costa Rica, escuché del Bugatti que había en Desamparados, leí de Bugatti, sin embargo, no fue sino hasta 1986, en Paris, que conocí a Jacques Ferrand, quien tenía dos Bugattis, que empecé a conocer los productos y el genio de Ettore Bugatti. En 1986 yo tenía 36 años, y Jacques Ferrand 65 o 66, se desempeñaba como un alto ejecutivo del Banco BNP, por la afinidad hacia los automóviles nos hicimos buenos amigos. Con Jacques aprendí lo que era una carrocería torpedo, un landaulett, o un coach. También aprendí de Chaprón, de Park Ward, de Saoutchik y de Letourneur et Marchand.
Contaba Jacques, que su primer Bugatti se lo regaló una Tía solterona, en la post guerra para que "no fuera a pie" a la Universidad de Aix en Provence, un Bugatti Atalante. Como decía Jacques, en esa época un Bugatti, no era sino un "traste viejo que gastaba mucha gasolina”. En los anos 50s las piezas de Bugatti, se volvieron, cada día más difíciles de conseguir, Jacques encontró un Bugatti 35 para usarlo como "donante de órganos". El auto estaba botado cerca de Marsella. En los 60s un adinerado industrial, cliente del banco, le regalo a Jacques, un motor y su caja de cambios.
Ya en los 70s, Fritz Schlumpf había despertado el mercado de los Bugattis, y la gente pagaba dinero por un Bugatti. Jacques, como buen banquero, se dio a la tarea de restaurar el "deshuesado" como lo llamaba él. Así en los 80s poseía dos Bugattis en perfecto estado de conservación. Su auto cotidiano era un Citroën SM (motor V6 Maserati) el auto perfecto, según Jacques.
La última vez que vi a Jacques, fue en 1999, yo habitaba en Holanda, en una visita a Paris lo invité a almorzar. Delicado de salud y avanzado en edad, al teléfono le dije "te dejo escoger el restaurante" y me dijo, perfecto, nos vemos a las 12.30 en un pequeño restaurante que hay frente a la estatua de Serpolet, y me colgó el teléfono. Me dejo pensando Jacques ¿Quién fue Serpolet? León Serpolet fue el inventor de la máquina de vapor, eso lo sabía, ¿pero dónde había en Paris una estatua de Serpolet? Tuve que llamar a la oficina de los monumentos históricos de la alcaldía de Paris para averiguar, que, en la Plaza St. Ferdinand, en el 17 arrondisement de Paris, hay una estatua de León Serpolet. Uff típico Jacques, destilaba conocimiento sobre el automóvil por sus poros.
Cuando llegue a la cita, estaba allí sentado sonriente, tomando el sol, con una copa de vino tinto en su mano derecha. Al verme llegar, dijo, "estaba seguro de que encontrarías el lugar". En ese almuerzo, conversamos sobre Bugattis, me contó que Ettore Bugatti, había nacido en Milán el 15 de septiembre de 1881, en el seno de una familia de artistas plásticos, que su padre Carlo Bugatti fue uno de los diseñadores de la corriente Art Deco en Italia, y que su hermano menor Rembrandt fue uno de los escultores de animales más renombrados en Italia.
Según Jacques, Ettore no estaba destinado a ser constructor de automóviles, sin embargo, ya en 1898, el joven Ettore había fabricado un cuadriciclo motorizado. Su padre le ayuda financieramente y para la Feria de Milán en 1901, presenta un prototipo el Bugatti Tipo 1, que recibe el premio a la innovación tecnológica y atrae la atención del Barón de Dietrich industrial alsaciano. Ettore se traslada a Alsacia (prusiana en esa época) y comienza a trabajar con De Dietrich, de esta colaboración nacen el De Dietrich Tipo 3/4 y Tipo 5/6. Trabajando con De Dietrich, Ettore conoce a Emile Mathis y el rumbo de su vida cambia, se asocia con Mathis para producir el automóvil Mathis-Hermes, en producción hasta 1906. Año en el que Ettore funda su empresa de ingeniería y asesoría. Trabaja estrechamente con Deutz, desarrollando una línea completa de automóviles. En 1909 funda en Dorlisheim Automobili E Bugatti (nombre en italiano).
A esta altura de la conversación, habíamos ordenado la segunda botella de Côtes de Provence, esperábamos el postre y un café con coñac. Conversamos quizás una hora más, ya el restaurante estaba vacío y el mesero se inquietaba de esos dos clientes en terraza que no terminaban de conversar. Nos levantamos, ya Jacques había pagado desde que llegó, me tomo del brazo y comenzamos a caminar, subiendo la Calle Denis Poisson, hasta la Avenue de la Grande Armeé y doblando a la derecha nos dirigimos hacia el Arco del Triunfo, distante unos 600 metros. Jacques siguió con su narración, Ettore registra y protege más de 1.000 de sus invenciones, sus autos azules, con radiador en forma de herradura, obtienen más de 10.000 victorias internacionales y 37 récords de velocidad. Logros que ninguna otra marca ha igualado hoy día. Llegamos a la estación del RER subterránea bajo el Arco del Triunfo, y nos despedimos lentamente como dos buenos amigos que tenían el sentimiento que no se volverían a ver, me pellizcó el cachete y como un padre que habla a un hijo me dijo “cuídate mucho y hazme una promesa, vas a ir al Museo del Automóvil de Mulhouse” y así nos separamos.
J. Francisco Oreamuno
turboman@laporscherie.com
Paris 1999.
EL MUSEO NACIONAL DEL AUTOMOVIL EN MULHOUSE
Mi visita el Museo Nacional del Automóvil, tiene mucho de una “peregrinación”, mi viejo amigo Jacques, me hizo prometerle que visitaría la colección de Bugattis en 1999, y aquí estoy.
Permítanme contarles un poco de la historia de este museo. En el Museo Frances del Automóvil, está la colección más importante de Bugattis en este mundo, este tesoro, lo reunieron los hermanos, Fritz y Hans Schlumpf, empresarios textiles alsacianos. Hans nació en 1904 y Fritz en 1906, ambos en Italia, hijos de padre suizo y madre alsaciana. Su padre, contable de profesión, trabajaba como director financiero de la empresa hortícola Becker, a su muerte en 1918, Hans fue enviado a un internado privado en Suiza y Fritz continuo sus estudios en el sistema educativo francés. Hans se graduó en comercio, e inicio su vida profesional en la banca en Suiza. Fritz al finalizar sus estudios secundarios, empieza a trabajar en la industria textil. En 1928 Fritz funda su primera empresa en el negocio de la lana, invitando a su hermano a participar en la empresa. Finalmente, en 1929 Fritz se asocia con su hermano, en 1935 los dos hermanos fundan la SAIL (Sociedad Anónima para la Industrialización de la Lana), y adquieren las primeras acciones de los Telares de Malmerspach, a partir de ese momento, toman control de diversas sociedades, llegando al clímax empresarial en 1956.
En 1957 los hermanos Schlumpf adquieren la Fábrica Textil HKD en Mulhouse, a partir de ese momento, Fritz empieza a adquirir en secreto lo que será la colección más importante de autos clásicos existente. Para lograr adquirir lo mejor de la producción mundial, Fritz se asesora con el Sr Rafaelli un coleccionista de Bugattis y montan un sistema de agentes en Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y USA para adquirir Bugattis. Fritz acepta algunos otros modelos de autos europeos, sin embargo, se niega rotundamente a adquirir autos americanos.
No es sino hasta 1965, que aparece en la prensa el primer artículo sobre la Colección Schlumpf, Fritz no autorizaba el acceso a las bodegas de su empresa, que a algunos de sus más íntimos amigos. En 1966 finalmente Fritz Schlumpf decide mostrar su colección al público, y separa una gran parte de su fábrica la que prepara como sala de exhibición. Esta área de exposición, de 17.000 metros cuadrados, estaba subdividida en 23 colecciones de 10 a 20 automóviles y separadas por calles y avenidas bautizadas "Avenue Karl Schlumpf", "Avenue Janne Schlumpf", Rue Royale"
Para mantener su colección Fritz, cuenta con siete mecánicos especialistas en Bugatti, dos tapiceros, dos ebanistas, un ayudante ebanista, y cinco pintores. Para exponer su colección Fritz gasta 12 millones de Francos Franceses. El 28 de junio de 1976, la empresa textil quiebra, los empleados en huelga ocupan la fábrica, son desalojados, y la fábrica sellada bajo control judicial. Fritz y Hans Schlumpf, se exilan en Basilea en Suiza, (a solo 25 Kms de Mulhouse) de donde nunca regresaran a Francia. A partir de ese momento, los acreedores intentan pagarse sus deudas subastando los autos de la colección. El 7 de marzo de 1977, la fábrica la ocupan los empleados dirigidos por el Sindicato CFDT, que abre las puertas de la colección al público, usando la colección como instrumento político. La idea de los sindicalistas era de demostrar que la crisis de HKD la había generado Fritz con su apetito de coleccionista. En 1978, gracias a la acción de Jean Panhard, el Consejo de Estado Frances, clasifica la Colección Schlumpf como un monumento histórico, dada la cantidad de Bugattis presentes, lo que convierte al estado francés en su propietario potencial, e impide la salida de Francia de cualquier componente de la colección. Sin embargo, menos de un año después, la Corte de Colmar, les da la razón a los acreedores y ordena la subasta de los automóviles.
Se dice que antes de la toma de la empresa por los sindicalistas, Fritz se llevó a Suiza unos 20 autos, entre ellos un chasis de Royale. Los sindicalistas abren la colección al público, sin ninguna dirección, sin orden y sin la seguridad necesaria para la preservación de la colección.
Ante la orden de la Corte de Colmar, de subastar los autos, las autoridades francesas, las autoridades locales en Alsacia, y la Fundación Panhard reúnen 40 millones de Francos y adquieren la colección. Los Hermanos Schlumpf atacan en justicia al Gobierno Frances y obtienen 20 millones de Francos de compensación por daños e intereses, pero ninguno de los automóviles, como pedía Fritz. El 10 de Julio de 1982 finalmente el Museo Nacional del Automóvil abre sus puertas al público, bajo la tutela de una fundación. Sin embargo, los procesos judiciales no paran aquí, y en 1979 Fritz obtiene de la Corte Suprema, que el museo lleve el nombre de "Colección Schlumpf" junto al de Museo del Automóvil.
En el museo del automóvil hay una cantidad muy importante de autos, además de los Bugattis, la colección más importante de la marca en este planeta.
Si Usted visita el este de Francia, Suiza, o el sur de Alemania, no se prive visite el Museo del Automóvil de Mulhouse, y aprecie en vivo la Colección Schlumpf, es una de esas visitas que uno debe de hacer antes de morirse. Para aquellos que no tienen la posibilidad de hacerlo, pueden hacer una visita virtual accediendo al sitio de museo.
https://www.musee-automobile.fr/en/
J. Francisco Oreamuno
Mulhouse 2017
turboman@laporscherie.com
CHEMA
Chema se llamaba José María, nacido en Nicaragua a finales de los 40s, inicios de los 50s del siglo pasado. Chema fué mi compañero en los cursos de Química Orgánica y Química Analítica en la Universidad de Costa Rica.
Chema fue una persona jovial, siempre tenia una historia simpática que contar, algún chiste u ocurrencia. Tenía un acento 100% nicaragüense y era su orgullo. Chema era una de esas personas que siempre son el centro de la conversación.
Terminaban los cursos en la UCR, estábamos en la segunda mitad del mes de diciembre, llegaban los vientos de navidad, todos revisábamos los resultados y organizábamos el próximo semestre, algunos entre los que me contaba, matriculábamos cursos de verano; al final todos nos retiramos para pasar las navidades en familia, Chema se fue a Managua, el 21 de diciembre en bus, que salía mas económico.
Nos contaba Chema ……… llegué a Managua, cansado, después de 9 horas en bus, de la terminal camine a mi casa cerca del Colegio Rubén Darío en el centro de Managua. El viernes me puse de acuerdo con mis amigos para salir a tomarnos algo por la noche. A las 7 nos reunimos en un bar cerca del lago, y ordenamos una botella de ron Flor de Caña, luego una segunda, una tercera, eran casi las 11 de la noche cuando dejé a mis amigos y me fui a casa caminando. Llegue a casa minutos antes de medianoche, me acosté y sentí que la cabeza me daba vueltas, uuuuy me dije ……… Chema se te fue la mano con el ron, me di vuelta en la cama en eso la cama se movió muy duro y yo me caí de la cama, abrí los ojos y vi la luna llena …….. definitivamente había tomado demasiado ………… me arropé y me dormí.
A eso de las 6 de la mañana, la Cruz Roja sacó a Chema de las ruinas de su casa. A las 0.35 minutos del 23 de diciembre de 1972 Managua sufrió un terremoto, 6,2 en la escala de Richter, que destruyó la ciudad.
Chema regresó a la UCR, nos vimos en febrero, ambos teníamos el “gusanito” de hacer algo por nuestros países, los que nos llevaba a conversar de política frecuentemente. Tuvimos un profesor al que estimamos profundamente el Dr. Sherman Thomas, con Sherman hablábamos a menudo de política, aprendimos de derechos humanos, oímos por primera vez hablar de discriminación en USA. Chema criticaba duramente la dictadura de Somoza, sin embargo, “los otros” (como decía Chema) no eran mejores, demasiado a la izquierda para mi gusto, añadía. Nos graduamos en diciembre 1973, yo empecé mi preparación para irme al extranjero, era algo que llevaba dentro y que nunca me abandonó. Chema regresó a Nicaragua, y perdió la vida 7 años más tarde, a manos de los Sandinistas “esos que liberaron Nicaragua”.
Montoisón 2024.
FRANCIA LLORA AL MEJOR DE SUS ABOGADOS
Robert Badinter murió a sus 95 años el pasado viernes 9 de febrero. El padre de la ley que abolió la pena de muerte, el padre de la de-penalización de la homosexualidad, el hombre que moldeo el Código Penal francés, incansable luchador contra todo lo que atentaba o amenazaba los valores y los derechos humanos, se extinguió la noche del 9 de febrero.
Robert Badinter, nació en Paris el 30 de marzo de 1928, hijo de Samuel Badinter y Shiffra Rosenberg judíos originarios de Besarabia en el Imperio Ruso. Su Padre Simón (nombre que adopto después de su naturalización en 1928) fue detenido por la Gestapo el 9 de febrero 1943, Simón es deportado desde el Campo de Drancy en el tren #53 el 25 de marzo de 1943, y muere poco después en el campo de exterminación de Sobidor. Su tío Naphtal Rosenberg deportado el 29 de Julio de 1942, en el tren # 12, del campo de Drancy a Auschwitz. Luego de la deportación de Simón, con su madre Charlotte (nombre que Shiffra adoptó después de su cambio de nacionalidad en 1928) y su hermano Claude Badinter emigran a Chambéry en la Alta Savoie, zona de Francia no ocupada por los Nazis.
Robert Badinter, estudia en el Liceo Vaugelas en Chambéry (usando papeles falsos con el nombre de Robert Berthet). Francia liberada Robert Badinter integra la Facultad de Letras y Derecho de la Universidad de Paris, graduándose de abogado en 1948. Obtiene una beca y en la Universidad de Columbia en Nueva York obtiene una maestría en derecho. Regresa a Paris, donde se distingue rápidamente como un abogado fuera de serie, gran orador e incansable defensor. Entre sus clientes se encuentra Coco Chanel, Jimmy Connors y el Aga Khan. En 1972 acepta la defensa de Roger Bontemps, sin lograr evitar su condenación a muerte, por su complicidad en la muerte de un vigía y una enfermera, este evento lanza a Robert Badinter de lleno en la lucha contra la “Pena de Muerte”, pena de la que logra salvar a Patrick Henry, y a otros doce condenados. Robert Badinter decía “la republica no tiene el derecho de cortar una persona en dos pedazos, solo por sus crímenes. Robert Badinter milita por la reintegración de los condenados, por condiciones de detención humanas y posibilidad de estudiar durante la encarcelación.
Se une a la campaña presidencial de François Mitterrand, quien lo nombra ministro de Justicia en 1981, puesto del que milita y propone un proyecto de ley que elimina la pena de muerte, modificando la constitución francesa. Brillante orador Robert Badinter propone a la Asamblea Nacional su proyecto obteniendo los votos de toda la izquierda y de personajes de la derecha, entre ellos. Jacques Chirac (futuro presidente) y Phillipe Seguin (futuro presidente de la asamblea).
Robert Badinter ejerce el cargo de ministro de la Justicia de 1981 a 1986, año en que es nombrado presidente del Consejo Constitucional cargo que ejerce hasta 1995. Elegido Senador en 1995, reelegido en el 2004, hasta su retiro en 2011. Durante este periodo preside la Comisión de Arbitraje por la antigua Yugoslavia. En 1991 colabora en la redacción de la Constitución de Rumania, y Preside la Corte Europea de Conciliación y Arbitraje.
Después de su retiro en el 2011, Robert Badinter, pone manos a la obra para cristalizar un “sueño de juventud”, junto a juristas y profesores crea una oficina de consulta jurídica llamada “Corpus Consultants” unidad especializada en responder preguntas jurídicas a abogados litigantes. El resto de su tiempo lo dedica a la docencia y a la escritura.
Robert Badinter, poliglota, su abuela Idiss Rosemberg le habla en Yiddish, lengua de los judíos centroeuropeos, hablaba inglés, alemán y era capaz de exprimirse de manera fluida en ruso.
A Robert Badinter, lo sucede su esposa Elizabeth, abogada penalista, ardiente militante de la causa feminista y tres hijos Judith, Simón y Benjamín
Hoy miércoles 14 de febrero, la República Francesa rinde honores al más brillante de sus abogados, un primer paso hacia la pantheonizacion* de Robert Badinter.
Montoisón 2024
*Pantheonizacion. Francia rinde honor a sus hijos distinguidos, depositando sus restos en “El Pantheón”. El Pantheón, es un mausoleo erigido sobre el monte Sta. Genoveva en Paris. En el Pantheón reposan: Voltaire, Rousseau, Víctor Hugo, Zola, Jaurés, Jean Moulin, Piere y Marie Curie, Alexandre Dumas, Genevievre de Gaulle-Anthonioz, Simone y Antoine Veil, Josephine Baker, entre otros.
SEMANA SANTA
Nunca me gustó la Semana Santa, las familias de mis dos progenitores, eran familias católicas creyentes y practicantes, así la semana, para mí, era una semana aburridísima. En la televisión programaban año tras año las mismas películas; Marcelino Pan y Vino, Los Diez Mandamientos, Ben Huur, y Jesús de Nazareth. Con mi madre se tomba el camino de la iglesia a rezar …………. el viernes santo era el día más largo que yo me podía imaginar y a las tres de la tarde todo el mundo a rezar el rosario.
Mi Madre sostenía que el Viernes Santo, era día de ayuno, ir al mar a bañarse era totalmente prohibido. Recuerdo, siendo estudiante en la Universidad de Costa Rica, fuimos de semana santa a Esterillos, (una playa salvaje, en esa época, en el litoral pacifico de Costa Rica) un grupo de compañeros en dos Land Cruiser. Una especie de camping en plena naturaleza, pescando con arbaleta en las caletas y comiendo pescado y langosta a las brasas, acompañados por uno o varios roncitos. Llegó el viernes y todo estaba cerrado, todo, fuimos a Parrita (pueblo mas cercano) a buscar hielo ….. imposible, de regreso vimos un señor mayor con un carretillo vendiendo copos, (hielo raspado con sirope) paramos y le preguntamos, cuando piensa ganarse hoy, nos dio una cifra, pagamos y nos llevamos el hielo.
En un país como Costa Rica dominado por la religión católica, yo era algún tipo de rebelde que pensaba que “sin duda habría otras civilizaciones donde no habría Semana Santa y donde la gente tenía el derecho a moverse, disfrutar y divertirse, civilizaciones donde se podía creer o no creer. Mi primer año de estudiante en Escocia, ni siquiera me di cuenta de la Semana Santa, es más los protestantes no sufren el viernes santo, tampoco se encierran a rezar, celebran el domingo de resurrección, lo que me pareció más inteligente, nada de procesiones que impiden la circulación, nada de gentes dolientes, nada de Jesuses a latigazos en la vía pública, la celebración de la resurrección en familia como una fiesta, lo que de joven soñé que quizás existía en alguna otra civilización, existía de verdad.
Formar una familia con Christinette, terminó de consolidar mi convencimiento que la Semana Santa podría ser una oportunidad de descanso de reuniones familiares, reencuentros, eventualmente de reflexión. Claro eso no es fácil en un país católico practicante, recuerdo en 1981 salimos de nuestra casa en San Ramon de Tres Ríos y nos fuimos de pick-nick, al regresar a casa nos topamos con la “procesión” que ocupaba toda la calle, Tatiana nuestra bebé de un año, lloraba de hambre y nosotros en nuestro Land Cruiser detrás de la procesión. Al final logramos continuar nuestro camino, escuchando algunos gritos de “judíos, judíos” ………. Esto en el siglo 20 y en un país que se decía civilizado.
No vayan a creer que yo, no estoy a favor del libre albedrio, es más soy un ardiente defensor de este. Si los católicos quien pasar una semana rezando, yo no veo ningún inconveniente, pero que no obliguen a los que no queremos rezar, o no creemos, a modificar o renunciar a nuestras libertades las más esenciales. Residir en Francia, un país “laico” donde cada cual puede profesar su religión, o simplemente no creer, y el estado le garantiza la seguridad de su pensamiento, me va perfecto. Aquí cero procesiones, cero actividades religiosas fuera de las iglesias o templos, en Francia todo está abierto toda la semana, los franceses celebran el próximo lunes el “Lunes de Pascua” con huevos, conejos y gallinas en chocolate.
Esta semana santa, Christinette y yo, con nuestros dos nietos estamos de vacaciones en los Alpes, en la comunidad de Sixt Fer a Cheval. El programa, descanso, lectura, y para los chicos un poco de Ski.
Feliz semana a todos mis amigos, creyentes o no.
Sixt Fer a Cheval 2024.
QUE NO PIENSE
En la Costa Rica, en la que nací, en la mitad del siglo pasado, no había cobertura telefónica, y las comunicaciones cuando existían era vía una operadora, lo que requería tiempo, además de ser de mala calidad. Los servicios de salud en las áreas rurales eran básicos y muchas regiones no contaban con hospitales Clase A.
Así la gente de las regiones lejanas a la capital, enviaban a sus enfermos a la capital. Al no existir un sistema telefónico eficiente, las radioemisoras transmitían mensajes para las familias.
Estos mensajes eran más o menos de este estilo. “Para la familia Brenes-Mora en Corcovado, que la operación de María, salió bien ….. que no piensen”. “Para la familia Aguilar-Chavez en Sixaola, que la chiquita nació, sin complicaciones; el bebe y la mamá están muy bien ……. que no piensen”
Este servicio se ofrecía todas las tardes de 19 a 21 horas, en una radioemisora, llamada Radio Monumental y era gratuito.
Habrán notado Ustedes que en la época “no piense” era sinónimo de “no se preocupe”
Tuve un excepcional profesor en la UCR, en la Escuela de Química, que siempre repetía ……….. a ver aquí no estamos en Radio Monumental, aquí tienen que ponerse a pensar!!!!
Siempre me gustó el uso del “no piense” muy costarricense. ¿Aunque en la de menos, tuvo un impacto negativo en el desarrollo del país, los Ticos dejaron de pensar ……… saber?
Montoisón 2025